Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / José Areán, director titular / Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Calendario

José Areán
Fotografía: © Lorena Alcaraz Minor
OJUEM | Segunda temporada 2025 | Programa 1 | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

José Areán
Fotografía: © Lorena Alcaraz Minor
En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la OJUEM inicia su Segunda temporada 2025 con dos obras contemporáneas mexicanas junto a una pieza emblemática del repertorio sinfónico. El programa incluye la obra Breves sombras de Ana Lara, una pieza compuesta en 2020 por encargo de la Dirección General de Música de la UNAM en la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, donde la compositora mexicana establece un diálogo con la Octava sinfonía del compositor alemán. También se presenta Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta de Javier Álvarez, que será interpretado por el clarinetista Fernando Domínguez. La segunda parte del concierto incluye la Séptima sinfonía de Beethoven. Esta obra fue estrenada en Viena en 1813, durante un concierto a beneficio de los soldados heridos en las guerras napoleónicas, bajo la dirección del propio compositor.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.
Ana Lara (1959)
Breves sombras
Duración aproximada: 7 minutos
Javier Álvarez (1956-2023)
Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta
I. Ilusión en tiempo presente
II. Metropasado, re-tornillo y requesón
III. Futuro compuesto
Duración aproximada: 17 minutos
Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 7 en la mayor, Op. 92
I. Poco sostenuto-Vivace
II. Allegretto
III. Presto
IV. Allegro con brio
Duración aproximada: 40 minutos
Duración total aproximada: 64 minutos
José Areán, director titular
Originario de la Ciudad de México, José Areán estudió en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM y se graduó con honores del Conservatorio de Viena. Comenzó su carrera en 1996 como director musical asistente en la Ópera de Bellas Artes, donde más tarde fue nombrado director artístico, puesto que desempeñó de 2007 a 2009. En el ámbito operístico ha trabajado con cantantes como Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Ainhoa Arteta y María Katzarava. Ha sido director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Entre 2002 y 2007 se desempeñó como director artístico y director general del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como director invitado, se ha presentado en escenarios de Europa, Asia y América Latina al frente de orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Staatsorchester Braunschweig, la Sinfónica Nacional de Colombia, el Ensamble Phoenix Basel, la Sinfónica del SODRE y la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, entre otras. Ha dirigido solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman y Joaquín Achúcarro. Desde 2006 colabora con el programa Escenarios en la televisión cultural mexicana. Sus grabaciones han sido publicadas por los sellos Urtext y BMG.
Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Fernando Domínguez es actualmente el principal exponente del repertorio contemporáneo para clarinete en México. Su trabajo lo ha llevado a colaborar de manera cercana con compositores de diversas generaciones, quienes le han dedicado numerosas obras, entre ellos Ignacio Baca-Lobera, Juan Trigos y Carlos Sánchez-Gutiérrez. Es integrante de Ónix Ensamble y del dúo Duplum, conformado junto al percusionista Iván Manzanilla. Con estas agrupaciones ha ofrecido conciertos en México y el extranjero, y ha participado en la grabación de quince discos. Duplum ha recibido dedicatorias de obras que fueron grabadas en dos álbumes digitales publicados por Urtext entre 2020 y 2021. Realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Viena con Roger Salander y cursó una especialización en clarinete bajo y música contemporánea con Harry Sparnaay en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam. En 2011 obtuvo la licenciatura por la Facultad de Música de la UNAM, institución en la que imparte cátedra desde el año 2000. Ha actuado como solista con diversas orquestas, entre ellas la OFUNAM, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Yucatán, la Sinfónica de Oaxaca, la Carlos Chávez, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta de Heredia, Costa Rica. En 2016 lanzó su primer disco como solista, Negro fuego cruzado, dedicado al clarinete bajo. En 2019 publicó Energía, bajo el sello Urtext, con obras para clarinete que forman parte de la serie Solistas de Ónix Ensamble. Es un artista patrocinado por Vandoren, Veerkamp y Buffet Crampon.
Ana Lara (Ciudad de México, 1959)
Breves sombras
Breves sombras fue comisionada por la Dirección General de Música de la UNAM en 2020, como parte de las celebraciones por el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven. Tras el periodo de confinamiento, la obra fue finalmente estrenada por la OFUNAM en 2022.
Más allá de una cita directa o de una transformación temática de las obras beethovenianas, Ana Lara optó por establecer un diálogo con la Octava sinfonía desde su propia perspectiva. Utilizando una dotación orquestal similar a la que empleó Beethoven entre 1812 y 1813, Lara construyó una pieza en la que la figura del compositor alemán se insinúa de forma velada. De ahí el título: apariciones breves que remiten a un concepto o a una intención más que a un estilo. La presencia de Beethoven se manifiesta a través de contrastes dinámicos y de tempo, mientras que Lara explora los timbres de la orquesta desplazando motivos entre distintas secciones. Como en la Octava, se sostiene una energía continua y una tensión creciente. Sin embargo, la presencia de Beethoven apenas se vislumbra a través de la voz de la compositora.
Javier Alvarez (Ciudad de México, 1956 - Mérida, 2023)
Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta
Mario Lavista afirmó que la música “es una sustancia hecha de sonidos y de tiempo, capaz de encerrar una verdad que no puede ser dicha: sólo puede ser escuchada”. Discípulo primero y colega después, Javier Álvarez comprendió bien esa materia de la que hablaba su maestro, con la cual jugó en muchas de sus obras. En Vendedor de ilusiones, esa sustancia se transforma en gestos, ritmos y humor, en diálogo con un anhelo personal: escribir un concierto para clarinete, su instrumento de origen, y también el de Fernando Domínguez, amigo y colaborador cercano a quien dedicó la obra.
Álvarez comenzó esta obra en 2015, con apoyo del Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se estrenó en 2017 con la Orquesta Sinfónica de Heredia, en Costa Rica. La obra está dividida en tres secciones que aluden a distintas dimensiones del tiempo, a lo que el compositor llamó “tres estados de ánimo”: Ilusión en tiempo presente, que evoca la conciencia de estar vivo; Metropasado, re-tornillo y requesón, donde el autor retoma elementos de una obra anterior en un gesto de auto-reflexión y humor; y Futuro compuesto, que proyecta una mirada hacia lo venidero. Cada sección desarrolla patrones rítmicos constantes y pasajes de gran vitalidad para el clarinete solista.
En el aniversario de su nacimiento y partida (8 de mayo de 1956 - 23 de mayo de 2023), este concierto nos invita a reflexionar sobre el tiempo, evocando a su vez la singular manera en que el compositor habitaba la música: como un espacio donde la invención se escucha más de lo que se explica.
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827)
Sinfonía núm. 7 en la mayor, Op. 92
Beethoven compuso su Séptima sinfonía entre 1811 y 1812. Su estreno tuvo lugar en Viena el 8 de diciembre de 1813, en un concierto a beneficio de los soldados heridos en las guerras napoleónicas, bajo la batuta del propio compositor. La obra fue bien recibida desde su primera ejecución, en particular su segundo movimiento, que pronto adquirió vida propia como pieza independiente. Hasta el presente, continúa siendo un tema recurrente en escenas cinematográficas diversas, como en Irreversible de Gaspar Noé (2002), El discurso del rey (2010) o X-Men: Apocalipsis (2016).
Esta sinfonía no desarrolla una narrativa explícita. Su energía está en la forma y en la estructura rítmica que sostiene y transforma el discurso musical. De hecho, Richard Wagner la describió como “la apoteosis de la danza”, por el impulso rítmico que recorre toda la obra desde el primer movimiento. El segundo, presenta un tema entrañable que se despliega en capas a lo largo de la orquesta. Mientras que los movimientos siguientes refuerzan la idea de continuidad, guiada por el ritmo como elemento central.
Más allá de representar una emoción o una imagen, la Séptima avanza, gira y se transforma. Lo que se escucha no es una historia, es un devenir sonoro.
Notas: Montserrat Pérez-Lima

General $50
En el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la OJUEM inicia su Segunda temporada 2025 con dos obras contemporáneas mexicanas junto a una pieza emblemática del repertorio sinfónico. El programa incluye la obra Breves sombras de Ana Lara, una pieza compuesta en 2020 por encargo de la Dirección General de Música de la UNAM en la celebración del 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven, donde la compositora mexicana establece un diálogo con la Octava sinfonía del compositor alemán. También se presenta Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta de Javier Álvarez, que será interpretado por el clarinetista Fernando Domínguez. La segunda parte del concierto incluye la Séptima sinfonía de Beethoven. Esta obra fue estrenada en Viena en 1813, durante un concierto a beneficio de los soldados heridos en las guerras napoleónicas, bajo la dirección del propio compositor.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.
Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / José Areán, director titular / Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Ana Lara (1959)
Breves sombras
Duración aproximada: 7 minutos
Javier Álvarez (1956-2023)
Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta
I. Ilusión en tiempo presente
II. Metropasado, re-tornillo y requesón
III. Futuro compuesto
Duración aproximada: 17 minutos
Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Intermedio
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sinfonía núm. 7 en la mayor, Op. 92
I. Poco sostenuto-Vivace
II. Allegretto
III. Presto
IV. Allegro con brio
Duración aproximada: 40 minutos
Duración total aproximada: 64 minutos
José Areán, director titular
Originario de la Ciudad de México, José Areán estudió en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM y se graduó con honores del Conservatorio de Viena. Comenzó su carrera en 1996 como director musical asistente en la Ópera de Bellas Artes, donde más tarde fue nombrado director artístico, puesto que desempeñó de 2007 a 2009. En el ámbito operístico ha trabajado con cantantes como Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Ainhoa Arteta y María Katzarava. Ha sido director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Entre 2002 y 2007 se desempeñó como director artístico y director general del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como director invitado, se ha presentado en escenarios de Europa, Asia y América Latina al frente de orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Staatsorchester Braunschweig, la Sinfónica Nacional de Colombia, el Ensamble Phoenix Basel, la Sinfónica del SODRE y la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, entre otras. Ha dirigido solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman y Joaquín Achúcarro. Desde 2006 colabora con el programa Escenarios en la televisión cultural mexicana. Sus grabaciones han sido publicadas por los sellos Urtext y BMG.
Fernando Domínguez, clarinete y clarinete bajo
Fernando Domínguez es actualmente el principal exponente del repertorio contemporáneo para clarinete en México. Su trabajo lo ha llevado a colaborar de manera cercana con compositores de diversas generaciones, quienes le han dedicado numerosas obras, entre ellos Ignacio Baca-Lobera, Juan Trigos y Carlos Sánchez-Gutiérrez. Es integrante de Ónix Ensamble y del dúo Duplum, conformado junto al percusionista Iván Manzanilla. Con estas agrupaciones ha ofrecido conciertos en México y el extranjero, y ha participado en la grabación de quince discos. Duplum ha recibido dedicatorias de obras que fueron grabadas en dos álbumes digitales publicados por Urtext entre 2020 y 2021. Realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Viena con Roger Salander y cursó una especialización en clarinete bajo y música contemporánea con Harry Sparnaay en el Conservatorio Sweelinck de Ámsterdam. En 2011 obtuvo la licenciatura por la Facultad de Música de la UNAM, institución en la que imparte cátedra desde el año 2000. Ha actuado como solista con diversas orquestas, entre ellas la OFUNAM, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica de Yucatán, la Sinfónica de Oaxaca, la Carlos Chávez, la Filarmónica de Málaga y la Orquesta de Heredia, Costa Rica. En 2016 lanzó su primer disco como solista, Negro fuego cruzado, dedicado al clarinete bajo. En 2019 publicó Energía, bajo el sello Urtext, con obras para clarinete que forman parte de la serie Solistas de Ónix Ensamble. Es un artista patrocinado por Vandoren, Veerkamp y Buffet Crampon.
Ana Lara (Ciudad de México, 1959)
Breves sombras
Breves sombras fue comisionada por la Dirección General de Música de la UNAM en 2020, como parte de las celebraciones por el 250 aniversario del nacimiento de Ludwig van Beethoven. Tras el periodo de confinamiento, la obra fue finalmente estrenada por la OFUNAM en 2022.
Más allá de una cita directa o de una transformación temática de las obras beethovenianas, Ana Lara optó por establecer un diálogo con la Octava sinfonía desde su propia perspectiva. Utilizando una dotación orquestal similar a la que empleó Beethoven entre 1812 y 1813, Lara construyó una pieza en la que la figura del compositor alemán se insinúa de forma velada. De ahí el título: apariciones breves que remiten a un concepto o a una intención más que a un estilo. La presencia de Beethoven se manifiesta a través de contrastes dinámicos y de tempo, mientras que Lara explora los timbres de la orquesta desplazando motivos entre distintas secciones. Como en la Octava, se sostiene una energía continua y una tensión creciente. Sin embargo, la presencia de Beethoven apenas se vislumbra a través de la voz de la compositora.
Javier Alvarez (Ciudad de México, 1956 - Mérida, 2023)
Vendedor de ilusiones, concierto para clarinete y orquesta
Mario Lavista afirmó que la música “es una sustancia hecha de sonidos y de tiempo, capaz de encerrar una verdad que no puede ser dicha: sólo puede ser escuchada”. Discípulo primero y colega después, Javier Álvarez comprendió bien esa materia de la que hablaba su maestro, con la cual jugó en muchas de sus obras. En Vendedor de ilusiones, esa sustancia se transforma en gestos, ritmos y humor, en diálogo con un anhelo personal: escribir un concierto para clarinete, su instrumento de origen, y también el de Fernando Domínguez, amigo y colaborador cercano a quien dedicó la obra.
Álvarez comenzó esta obra en 2015, con apoyo del Fondo Municipal para las Artes Escénicas y la Música de la ciudad de Mérida, Yucatán. Se estrenó en 2017 con la Orquesta Sinfónica de Heredia, en Costa Rica. La obra está dividida en tres secciones que aluden a distintas dimensiones del tiempo, a lo que el compositor llamó “tres estados de ánimo”: Ilusión en tiempo presente, que evoca la conciencia de estar vivo; Metropasado, re-tornillo y requesón, donde el autor retoma elementos de una obra anterior en un gesto de auto-reflexión y humor; y Futuro compuesto, que proyecta una mirada hacia lo venidero. Cada sección desarrolla patrones rítmicos constantes y pasajes de gran vitalidad para el clarinete solista.
En el aniversario de su nacimiento y partida (8 de mayo de 1956 - 23 de mayo de 2023), este concierto nos invita a reflexionar sobre el tiempo, evocando a su vez la singular manera en que el compositor habitaba la música: como un espacio donde la invención se escucha más de lo que se explica.
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770 - Viena, 1827)
Sinfonía núm. 7 en la mayor, Op. 92
Beethoven compuso su Séptima sinfonía entre 1811 y 1812. Su estreno tuvo lugar en Viena el 8 de diciembre de 1813, en un concierto a beneficio de los soldados heridos en las guerras napoleónicas, bajo la batuta del propio compositor. La obra fue bien recibida desde su primera ejecución, en particular su segundo movimiento, que pronto adquirió vida propia como pieza independiente. Hasta el presente, continúa siendo un tema recurrente en escenas cinematográficas diversas, como en Irreversible de Gaspar Noé (2002), El discurso del rey (2010) o X-Men: Apocalipsis (2016).
Esta sinfonía no desarrolla una narrativa explícita. Su energía está en la forma y en la estructura rítmica que sostiene y transforma el discurso musical. De hecho, Richard Wagner la describió como “la apoteosis de la danza”, por el impulso rítmico que recorre toda la obra desde el primer movimiento. El segundo, presenta un tema entrañable que se despliega en capas a lo largo de la orquesta. Mientras que los movimientos siguientes refuerzan la idea de continuidad, guiada por el ritmo como elemento central.
Más allá de representar una emoción o una imagen, la Séptima avanza, gira y se transforma. Lo que se escucha no es una historia, es un devenir sonoro.
Notas: Montserrat Pérez-Lima

General $50