Calendario

Música de cámara | Recital de violín y piano

Música de cámara | Recital de violín y piano

Amalia Hall

Fotografía cortesía de la artista

La violinista neozelandesa Amalia Hall y el pianista mexicano Fernando Saint Martin ofrecen un recital que transita del lirismo romántico a la música contemporánea. El programa incluye la Sonata para violín y piano en la mayor de César Franck, una obra icónica del repertorio camerístico. Compuesta en 1886 como regalo de bodas para el violinista Eugène Ysaÿe, esta pieza representa el apogeo del estilo romántico francés. Las Tres romanzas Op. 22 de Clara Wieck (Schumann) fueron compuestas en 1853. Escritas para violín y piano, reflejan el interés de la compositora por la forma breve y expresiva, y su participación activa en la vida musical del Romanticismo alemán. De Reena Esmail se presenta Darshan (2018), una obra para violín solo cuyo título en hindi significa “ver” o “contemplar”. La compositora escribió esta pieza basada en el rāga Charukeshi, en la que explora distintas facetas del duelo y establece un vínculo entre las tradiciones musicales de la India y Occidente. La Sonata para violín y piano de Enrique Granados permaneció durante años al margen del repertorio debido a la falta de ediciones confiables y a la dispersión de sus manuscritos. Escrita probablemente después de 1908 y dedicada al violinista francés Jacques Thibaud, esta obra combina el lenguaje romántico con armonías modales y formas clásicas. El programa finaliza con Tzigane de Maurice Ravel, obra creada en 1924. Compuesta para la violinista Jelly d'Arányi e inspirada por la música gitana, esta rapsodia demuestra el dominio del compositor tanto en la escritura virtuosística como en la evocación de la música popular.

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Amalia Hall, violín / Fernando Saint Martin, piano

Programa

César Franck (1822-1890)
Sonata para violín y piano en la mayor
I. Allegretto ben moderato
II. Allegro
III. Recitativo-Fantasia. Ben moderato
IV. Allegretto poco mosso
Duración aproximada: 28 minutos

Intermedio

Clara Wieck (Schumann) (1819-1896)
Tres romanzas para violín y piano Op. 22
I. Andante molto
II. Allegretto: Mit zartem Vortrage
III. Leidenschaftlich schnell
Duración aproximada: 10 minutos

Reena Esmail (1983)
Darshan
Duración aproximada: 4 minutos

Enrique Granados (1867-1916)
Sonata para violín y piano H. 127
Duración aproximada: 11 minutos

Maurice Ravel (1875-1937)
Tzigane M.76
Duración aproximada: 10 minutos

Duración total aproximada: 65 minutos

Semblanza de los participantes

Amalia Hall, violín
La violinista neozelandesa Amalia Hall se desempeña como concertino de la Orchestra Wellington y forma parte del NZTrio, agrupación con la que realiza una activa labor camerística. En 2024 se presentó como concertino invitada de la Orchestre de la Suisse Romande, en un programa con la pianista Martha Argerich. Ha sido galardonada en concursos internacionales como el Concurso Internacional de Violín Joseph Joachim en Hannover, el Premio R. Lipizer, el Concurso Internacional Chaikovski para Jóvenes Músicos y el Concurso Internacional de Violín Kloster Schöntal. También ha obtenido primeros premios en los concursos Tunbridge Wells, Jeunesses Dinu Lipatti, Leos Janáček, Postacchini y el Concurso Internacional de Gisborne. Debutó como solista a los nueve años y desde entonces ha sido invitada por las principales orquestas de Nueva Zelanda. Estrenó los conciertos para violín de Claire Cowan y Michael Norris con la Orchestra Wellington, bajo la dirección de Marc Taddei. Ha actuado como solista con I Virtuosi Italiani, NDR Radiophilharmonie, Orquesta Sinfónica Nacional de Uzbekistán, United Strings of Europe, la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda, la Sinfónica Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica del Estado de México, la Filarmónica de Querétaro, la Filarmónica de Acapulco, la Filarmonica Marchigiana, la Orquesta Sinfónica de Michoacán, Christchurch Symphony Orchestra, Vallejo Symphony y la Filarmónica de Brno. Es egresada del Curtis Institute of Music, donde estudió con Pamela Frank y Joseph Silverstein. Actualmente interpreta un violín construido por Vincenzo Rugeri alrededor del año 1700.

Fernando Saint Martin, piano
Fernando Saint Martin estudió en la Escuela Superior de Música del INBAL, donde se tituló con mención honorífica. Cursó una maestría en interpretación en la Escuela de Música Schulich de la Universidad McGill de Montreal, Canadá. Obtuvo las becas Zoya Solod Memorial y Schulich por la mejor audición de admisión a la maestría, así como del Apoyo para Estudios en el Extranjero y de Intérpretes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, y del programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2022–2024 del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Fue profesor en el Conservatorio de Música de la Universidad McGill. Ha participado como solista o director invitado con diversas orquestas en México y el extranjero, entre ellas la MÀV Symphony Orchestra, Euro Sinfonietta Wien, Acadiana Symphony Orchestra, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Sinfónica del Estado de México, la Sinfónica de Xalapa, la OJUEM, la Sinfónica de Michoacán, la Sinfónica de Aguascalientes, la Sinfónica de Yucatán, entre muchas otras. Ha sido parte de festivales en México, Estados Unidos, Canadá y Europa, entre ellos el Festival Internacional Cervantino, el Festival Alfonso Ortiz Tirado y Northern Lights Festival. Cuenta con grabaciones discográficas con los sellos Quindecim, Ópera Nuestra Herencia Olvidada y NAXOS. Fue Subdirector Ejecutivo de la OFUNAM (2014–2015), Director General de Música de la UNAM (2015–2020) y Coordinador de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical (2020–2023). Desde 2015 es profesor de asignatura en el claustro de piano de la Facultad de Música de la UNAM.

28 de junio
Sala Carlos Chávez
6:00 p. m.

General $100