Calendario

OJUEM | Segunda temporada 2025 | Programa 4

OJUEM | Segunda temporada 2025 | Programa 4

Abraham Sáenz

Fotografía cortesía del artista

El cuarto programa de la Segunda temporada de la OJUEM incluye el estreno mundial de Caminos de paraguas de Eduardo Herrera, obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Después se presenta el Concierto para flauta núm. 2 de Wolfgang Amadeus Mozart, adaptación de su Concierto para oboe escrito en 1777. La versión para flauta fue realizada en 1778 por encargo del flautista holandés Ferdinand De Jean, como parte de un encargo más amplio de obras para este instrumento. En esta ocasión será interpretado por el flautista Abraham Sáenz. Como parte de la conmemoración por los 50 años del fallecimiento de Dmitri Shostakóvich, la segunda parte del programa incluye la Sinfonía núm. 9 en mi bemol mayor, Op. 70. Estrenada en 1945, esta obra rompió con las expectativas oficiales de una sinfonía monumental destinada a celebrar el triunfo soviético en la Segunda Guerra Mundial.

Programa sujeto a cambios.

Este concierto se transmitirá en vivo.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata /
José Areán, director titular / Abraham Sáenz, flauta

Programa

Eduardo Herrera (2000)
Caminos de paraguas*
Duración aproximada: 9 minutos

Wolfgang Amadeus Mozart (1754-1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 2 en re mayor, K.314/285d
I. Allegro aperto
II. Adagio non troppo
III. Rondo. Allegretto
Duración aproximada: 17 minutos

Abraham Sáenz, flauta

Intermedio

Dimitri Shostakóvich (1906-1975)
Sinfonía núm. 9 en mi bemol mayor, Op. 70
I. Allegro
II. Moderato
III. Presto
IV. Largo
V. AllegrettoAllegro
Duración aproximada: 25 minutos

*Estreno mundial. Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical

Duración total aproximada: 65 minutos

Semblanza de los participantes

José Areán, director titular
Originario de la Ciudad de México, José Areán estudió en la Escuela Nacional de Música (actualmente Facultad de Música) de la UNAM y se graduó con honores del Conservatorio de Viena. Comenzó su carrera en 1996 como director musical asistente en la Ópera de Bellas Artes, donde más tarde fue nombrado director artístico, puesto que desempeñó de 2007 a 2009. En el ámbito operístico ha trabajado con cantantes como Plácido Domingo, Francisco Araiza, Ramón Vargas, Rolando Villazón, Javier Camarena, Ainhoa Arteta y María Katzarava. Ha sido director asociado de la Orquesta Sinfónica de Minería, director artístico de la Filarmónica de la Ciudad de México, de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y de la Orquesta Sinfónica de Yucatán. Entre 2002 y 2007 se desempeñó como director artístico y director general del Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México. Como director invitado, se ha presentado en escenarios de Europa, Asia y América Latina al frente de orquestas como la Filarmónica de Tokio, la Staatsorchester Braunschweig, la Sinfónica Nacional de Colombia, el Ensamble Phoenix Basel, la Sinfónica del SODRE y la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, entre otras. Ha dirigido solistas como Irvine Arditti, Philippe Quint, Sarah Chang, Valentina Lisitsa, Giora Feidman y Joaquín Achúcarro. Desde 2006 colabora con el programa Escenarios en la televisión cultural mexicana. Sus grabaciones han sido publicadas por los sellos Urtext y BMG.

Abraham Sáenz, flauta
Flautista mexicano, ganador del Concurso Nacional de Flauta “Gildardo Mojica”. Como solista, se ha presentado junto al violinista y director Massimo Quarta con el ensamble Filarmonía y en festivales internacionales como el South Texas Flute and Clarinet Festival en Brownsville, Texas. Ha participado en diversos festivales nacionales, entre ellos Instrumenta Oaxaca, FIFyPo y FestIn, y como solista con agrupaciones como la OFUNAM, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Chihuahua, la Orquesta Filarmónica de Chihuahua, la Orquesta Higinio Ruvalcaba y la Orquesta Sinfónica de Michoacán, entre otras. Ha ofrecido recitales en diversos foros dentro y fuera de México, además de grabar para el sello Deutsche Grammophon como integrante de la Orquesta Sinfónica de Minería. Actualmente es concertista del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, flautista principal de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y de la Orquesta de Cámara de la UNAM. Además, participa activamente con la Orquesta URTEXT y la Orquesta Sinfónica de Minería.

Notas al programa

Eduardo Herrera (2000)
Caminos de paraguas
Caminos de paraguas
fue compuesta por Eduardo Herrera en 2024, como parte de su participación en la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Inspirado en una avenida decorada con paraguas de colores en Durango, el compositor escribió esta obra de un solo movimiento donde la orquesta recrea esa impresión visual desde el primer acorde, detonante de tan colorida estampa. La pieza elabora una serie de atmósferas que evocan los colores y los sucesos que acontecen en medio de aquel espacio abierto. Secciones de bullicio y otras de calma se alternan, dejando imaginar incluso el paso del viento y el vaivén de los paraguas a través de los sutiles sonidos en los alientos. El timbre se convierte en color y la orquesta en un lienzo que va pintando esa imagen sonora, como un cuadro en constante transformación.

Wolfgang Amadeus Mozart (1754-1791)
Concierto para flauta y orquesta núm. 2 en re mayor, K.314/285d
Bien dice el dicho que “no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”, y estas palabras podrían ser el origen del Concierto para flauta núm. 2 de Wolfgang Amadeus Mozart. En 1777, Mozart emprendió un viaje por diversas ciudades en busca de estabilidad laboral. Durante su estancia en Mannheim, entabló amistad con el flautista de Jean-Baptiste Wendling, quien lo presentó al médico y flautista aficionado Ferdinand Dejean. Este último encargó a Mozart una serie de obras y conciertos para flauta. El primero de ellos, el K 313, fue una obra original. Pero, retrasado con el segundo, decidió adaptar su concierto para oboe en do mayor y lo traspuso para la flauta a re mayor. Ante esto, Dejean entregó menos de la mitad del pago acordado. Tanto en la versión original como en la adaptada, la estructura del concierto sigue el formato clásico de tres movimientos (rápido-lento-rápido), y no disminuye en absoluto el ingenio mozartiano al ajustar la obra al sonido característico de la flauta. En cambio, ofrece bellos y desafiantes pasajes para el solista.

Dimitri Shostakóvich (1906-1975)
Sinfonía núm. 9 en mi bemol mayor, Op. 70
En 1945, las expectativas eran altas sobre Dimitri Shostakóvich. Aquel año, marcado por el final de la Segunda Guerra Mundial, el triunfo de la Unión Soviética como parte de los Aliados y el poder de Stalin auguraban una obra triunfalista dedicada al régimen que, además, sería su Novena sinfonía. Sin embargo, no fue así. Aunque consta de cinco movimientos, estos son breves; de hecho, la sinfonía completa dura casi lo mismo que un solo movimiento de la Séptima. Su carácter es más bien irónico y en ocasiones sombrío. La burla a las expectativas se percibe desde el primer movimiento, que evita deliberadamente lo solemne. El segundo adquiere un tono más oscuro y contenido, mientras que los tres últimos, interpretados sin interrupción, prolongan aquel torbellino de emociones, cercanas a las tensiones vividas por el compositor dentro del régimen.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

22 de junio
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.

General $50