Calendario

OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 Foco Viena 1900 | Festival CulturaUNAM

OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 Foco Viena 1900 | Festival CulturaUNAM

Como parte del Foco Viena 1900 y el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM traza una fascinante genealogía de la música sinfónica europea en este concierto. La primera parte incluye las Cinco piezas para orquesta de Anton von Webern, obra innovadora que marcó la transición de la tonalidad a la atonalidad del compositor. Le sigue el Concierto para violín en mi menor Op. 64 de Felix Mendelssohn, una de las obras solistas más importantes del siglo XIX. Tras el intermedio, la orquesta nos sumergirá en la intensidad de Noche transfigurada de Arnold Schoenberg, una obra revolucionaria que desafió los límites tonales y causó un impacto profundo en la conservadora sociedad vienesa de la época.

Participantes

Orquesta Filarmónica de la UNAM / Sylvain Gasançon, director titular / Solista OFUNAM: Juan Luis Sosa, violín

Programa

Anton von Webern (1883-1945)
Cinco piezas para orquesta, Op. 10 (1913)
I. Sehr ruhig und zart (Muy tranquilo y delicado)
II. Lebhaft und zart bewegt (Vivaz y movido con delicadeza)
III. Sehr langsam und äusserst ruhig (Muy lento y con mucha calma)
IV. Fliessend, äusserts zart (Fluido, muy delicado)
V. Sehr fliessend (Muy fluido)
Duración aproximada: 5 minutos

Felix Mendelssohn (1809-1847)
Concierto para violín en mi menor, Op. 64
I. Allegro molto appassionato
II. Andante
III. Allegro non troppo - Allegro molto vivace
Duración aproximada: 26 minutos

Intermedio

Arnold Schoenberg (1874-1951)
Noche transfigurada, Op. 4 (versión de 1943)
Duración aproximada: 30 minutos

Duración total aproximada: 61 minutos

Semblanza de los participantes

Sylvain Gasançon
Director titular
Designado director titular de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) en enero de 2023, Sylvain Gasançon nació en Metz, Francia; estudió violín en su país natal y ofreció sus primeros conciertos a una edad muy temprana. Posteriormente se graduó del Conservatorio Real de Bruselas con Endre Kleve. Estudió dirección orquestal con Jean-Sébastien Béreau, Gerhard Markson, Gianluigi Gelmetti, Pinchas Zukerman y Jorma Panula en Salzburgo, Siena, Ottawa, Lausanne y San Petersburgo. Se tituló del Conservatorio Nacional Superior de Música de París y obtuvo un título de maestría en musicología de la Universidad de París. Fue ganador del Premio Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta en México (2005, con la OFUNAM) y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula en Finlandia (2006). Ha dirigido orquestas en países de América, Europa y Asia, como la Orquesta Sinfónica Portuguesa, la Filarmónica de Magdeburgo, la Sinfonia Rotterdam, la Filarmónica de Hong Kong, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta del Estado de São Paulo y las orquestas sinfónicas nacionales de México, Argentina, Colombia y Chile.

Juan Luis Sosa
Violín
El violinista mexicano Juan Luis Sosa comenzó el aprendizaje del instrumento con su padre a los 4 años. Posteriormente estudió con Natalia Gvozdetskaya en el Centro Cultural Ollin Yoliztli, donde se graduó con mención honorífica. Ha sido premiado en concursos nacionales como el Concurso Nacional de Violín Hermilo Novelo, convocado por la Escuela Nacional de Música de la UNAM (2003-2004). Además ha tomado clases magistrales con Scott Yoo, Christos Kanettis y Anita Mitterer. A lo largo de su carrera ha participado en conciertos en diversas partes de México, Grecia y Japón. También formó parte del Cuarteto Lavista, con el cual obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Cuarteto de Cuerdas Cuarteto Latinoamericano 2021. Actualmente forma parte de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, la Sinfónica de Minería y la Filarmónica de la UNAM.

01 de octubre
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
12:00 p. m.