Gustavo Rivero Weber
Director concertador
Egresado del Instituto Curtis de Filadelfia donde fue alumno de Jorge Bolet, Gustavo Rivero Weber realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. En su formación como director de orquesta recibió las enseñanzas de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido a orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría, México y República Checa. Cuando era Director General de Música de la UNAM fundó la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la que actualmente es director artístico y a la que ha dirigido en diversos escenarios de Estados Unidos, Italia y México. Ha grabado varios discos de piano con repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que se puede mencionar uno con música de Friedrich Nietzsche. En 2019, dirigió la primera grabación de la OJUEM, El árbol de la vida, álbum con música de autores mexicanos que ha sido bien recibido por el púlbico y la crítica especializada.
Solistas Ensamble de Bellas Artes
Fundado en 1984 por Rufino Montero, el grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes cuenta con un amplio repertorio en géneros como oratorio, ópera de cámara, opereta, zarzuela, música coral y música antigua. A lo largo de su trayectoria, ha realizado notables producciones escénicas, entre las que ha estrenado en obras como El mundo de la Luna de Haydn, La viuda alegre de Lehar y Catulli Carmina de Carl Orff, entre otras. Se ha presentado en numerosos foros y festivales en México y ha realizado giras por Estados Unidos. Ha colaborado con diversas orquestas nacionales bajo la batuta de James Burton, Enrique Diemecke, José Luis Castillo, Carlos Miguel Prieto y Scott Yoo, entre otros directores. Ha grabado música de Blas Galindo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak. Entre los directores artísticos que ha tenido, se puede mencionar a Horacio Franco, Xavier Ribes, James Demster y Christian Gohmer.
Christian Gohmer
Director artístico
Licenciado por la Escuela Superior de Música, Christian Gohmer se especializó en dirección de orquesta con Enrique Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Además ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Ensemble Diabolus in Musica en Francia, la Orquesta Barroca de Friburgo y el Ensemble Recherche en Alemania. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, el Ensamble Cepromucis y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Tucson y otras ciudades de Estados Unidos. Ha colaborado con Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Francisco Ladrón de Guevara y otros solistas. Desde 2017, es el director artístico de Solistas Ensamble de Bellas Artes. En 2006 fundó la camerata de música contemporánea Tempus Fugit en 2006, con el que ha realizado numerosas producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México.
Juliana Vanscoit
Puesta en escena, diseño de escenografía, video, producción ejecutiva y vestuario
Con estudios de arquitectura en la Universidad Autónoma Metropolitana, de literatura dramática y teatro en la UNAM, y una maestría en dirección de ópera de la Academia de Ópera de Verona en Italia, Juliana Vanscoit se ha desarrollado en los campos de la dirección, escenografía, iluminación, vestuario, video y producción para festivales, danza, teatro, ópera, multidisciplina, diseño arquitectónico y de mobiliario. Ha participado en más de doscientos espectáculos como directora, diseñadora y productora. Ha trabajado en diversos teatros y festivales en México, Alemania, Colombia, China, España, Estados Unidos, Italia y Japón. Ha participado en Festival Internacional Latino de Nueva York Teatrostagefest, el Internacional Cervantino, el Internacional Música y Escena, Viva la Zarzuela con Plácido Domingo, la reinauguración del Teatro de la Ciudad y del Palacio de Bellas Artes, el Festival Salieri de Legnago, el Piccolo Opera Festival en Italia y otros más. Su repertorio incluye Sigfrido, El ocaso de los dioses, Únicamente la verdad, Il postino, Muerte en Venecia, La mujer sin sombra, La fanciulla del West, La esmeralda, Motezuma, La sonnambula, Murmullos del páramo, Leoncio y Lena, la Ópera de Daniel, Albert Herring, Barbazul, Juana de Arco en la hoguera, Romeo y Julieta, Dido y Eneas, Don Pasquale, Los pescadores de perlas, Acis, Galatea y Polifemo, Catulli Carmina, Gianni Schicchi, El mundo de la luna y otras más. También ha realizado los cortometrajes animados En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife. Es directora de Torre de Viento producciones.
Fabiano Pietrosanti
Puesta en escena
De nacionalidad italiana, Fabiano Pietrosanti estudió literatura italiana, música y teatro en la Universidad La Sapienza de Roma, fotografía y video en la escuela EFET de París y teatro del Renacimiento y Barroco, dramaturgia y canto. Ha escrito varios artículos sobre el Barroco veneciano en colaboración con la Universidad París VIII, la Escuela Normal Superior y el Instituto Nacional de Historia del Arte de París. En 2019, cursó dirección de ópera en la Academia de Ópera de Verona y complementó su formación en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Regio de Torino, la Fenice de Venecia y el Teatro alla Scala de Milán. En 2020 llegó a la final del concurso internacional para directores del Festival de Ópera de Macerata. Ha dirigido La Circe, Moro per amore, Amare e fingere y Don Pasquale en Italia. En México ha codirigido Los pescadores de perlas de Bizet, Acis, Galatea y Polifemo de Haendel, El mundo de la Luna de Haydn y Gianni Schicchi de Puccini. Ha participado en el Festival Salieri de Legnago y Opera Factor en Verona. Fue codirector de los cortos de animación En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife. Es responsable de la dirección artística de la sección juvenil del Mare Nostrum Ensemble, Stradella Y-Project
Ana Bunjak
Puesta en escena
Originaria de Belgrado en Serbia, Ana Bunjak estudió piano y pedagogía musical, diseño sonoro y una maestría en estudios teatrales en la Facultad de Arte Dramático en la Universidad de las Artes de Belgrado. Cursó una maestría en dirección de escena en la Academia de Ópera de Verona. Como parte de su formación profesional colaboró en producciones en el Teatro alla Scala de Milán, la Fundación Arena de Verona, el Teatro Massimo de Palermo y el Teatro de la Ópera de Roma; al lado de Lorenzo Mariani, Jacopo Spirei, Quirino Principe, Paul Curran, Stephen Medcalf, Emilio Sagi, Alex Ollé, Kyle Lang, Patrizia Frini y Filippo Tonon, entre otros. Desde 2013 es compositora de teatro, danza y multimedia, su trabajo se ha presentado en el Teatro Nacional de Serbia en Belgrado y en Novi Sad, el Teatro Académico de Prosa de Brest en Bielorrusia, el Teatro Atelje 212, el Teatro de Prosa en Belgrado, el Teatro UK Vuk Karadzic y el Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado, entre otros. Recientemente realizó la dirección de Don Pasquale en el Piccolo Opera Festival en Italia, Gianni Schicchi de Puccini y Acis, Galatea y Polifemo de Haendel en México, y fue codirectora de los cortometrajes animados En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife.