Calendario

OJUEM | Ópera Gianni Schicchi | Festival CulturaUNAM

OJUEM | Ópera Gianni Schicchi | Festival CulturaUNAM

En torno al lecho de muerte de Buoso Donati, un rico comerciante florentino, se reúnen todos los familiares, conmovidos y entristecidos, esperando recibir parte de la herencia que ha dejado el viejo y rico comerciante. Al encontrar el testamento, descubren que el viejo Buoso ha dejado toda su herencia a los frailes de Santa Reparatta. Desesperados, los familiares llaman a Gianni Schicchi para idear un plan que les ayude a recuperar la posesión de la herencia.

Al principio, Schicchi se niega a ayudarlos, pero luego su hija Lauretta, quien está enamorada de Rinuccio, el joven sobrino de Buoso Donati, lo persuade para que acepte el trabajo. Gianni se hace pasar por Buoso ante el doctor y al ver el éxito de su engaño, Gianni y los familiares crean un plan para engañar al notario, trasladan el cuerpo del anciano a otra habitación y Gianni se disfraza de Buoso para así poder reescribir un nuevo testamento que sorprenderá a todos, donde Gianni es el heredero de las mejores propiedades de la familia Donati.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Gustavo Rivero Weber, director concertador
Solistas Ensamble de Bellas Artes / Christian Gohmer, director artístico
Juliana Vanscoit, puesta en escena basada en la original hecha con Fabiano Pietrosanti y Ana Bunjak

Juliana Vanscoit, diseño de escenografía, video, producción ejecutiva y vestuario
Erika Gómez, diseño de iluminación y maquillaje*
Raúl Valdés y Juliana Vanscoit, ilustraciones
Azael Saenz y Gabo Gómez, edición de video y animación
Rodrigo Caravantes y Frida Chacón, productores asociados
Torre de Viento producciones, producción general

*Integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte SACPC 2020-2023

Gianni Schicchi, factotum de la familia Donati: Édgar Gil, barítono
Lauretta, hija de Gianni, cantante del casino: Penélope Luna, soprano
Rinuccio, sobrino de Zita y enamorado de Lauretta: Ricardo Estrada, tenor
Zita, “la Vecchia”, prima de Buoso, jefa de las armas: Gabriela Thierry, mezzosoprano
Betto di Signa, cuñado de Buoso, adivino: Emilio Carsi, bajo
Simone, primo de Buoso, el proxeneta: Luis Rodarte, bajo
Gherardo, sobrino de Buoso, ladrón y el falsificador: Ángel Ruz, tenor
Nella, esposa de Gherardo, hacker: Angelina Rojas, soprano
Marco, hijo de Simone, narcotraficante: Gustavo Cuautli, tenor
La Ciesca, esposa de Marco, jefa de las apuestas: Itia Domínguez, mezzosoprano
Maestro Spineloccio, doctor, jefe de la fábrica de químicos: Sergio Meneses, bajo
Notario señor Amantio: Mario Alberto Hoyos, tenor
Pinellino, esbirro del notario: Iván Juárez, bajo
Guccio, esbirro del notario: Miguel Ángel Mejía, barítono

Buoso Donatti, rico, jefe de la mafia: Julio Klemp
Gherardino, hijo de Gherardo y Nella, carterista: Rodrigo Luna
Guaruras de Buoso: Alejandro Camacho, Leobardo Márquez, Christian Fragoso, Julio Valle y Julio Klemp

Programa

Giacomo Puccini (1858-1924)
Gianni Schicchi
Ópera en un acto con libreto de Giovacchino Forzano

Duración aproximada total: 60 minutos

Producción

Grace Echauri, directora musical asistente
Rodrigo Caravantes, asistente de dirección
Julio Valle, coordinador técnico, de logística y producción
Jorge Cervantes, traspunte musical
Claudia Mendoza, asistente de producción y vestuario
Leobardo Márquez, asistente de producción y video

Realización de mobiliario: MACE Montajes Artísticos y Construcciones Escenográficas, Macedonio Cervantes
Realización de vestuario: Tomasa Rivera, Lucía Franco, Yadira López y Diana Andrea Martínez
Maquillaje y peluquería: Vianey Martínez, Pilar Ortiz y Bruno Mondragón

Agradecemos a la Compañía Nacional de Teatro del INBAL y a la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL por su invaluable apoyo para la realización de esta puesta en escena.

Semblanza de los participantes

Gustavo Rivero Weber
Director concertador
Egresado del Instituto Curtis de Filadelfia donde fue alumno de Jorge Bolet, Gustavo Rivero Weber realizó estudios en el Conservatorio Estatal de Odesa en Ucrania. En su formación como director de orquesta recibió las enseñanzas de Avi Ostrowsky, Alun Francis y Jan Latham-Koenig. Ha dirigido a orquestas en Argentina, Austria, España, Hungría, México y República Checa. Cuando era Director General de Música de la UNAM fundó la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM), de la que actualmente es director artístico y a la que ha dirigido en diversos escenarios de Estados Unidos, Italia y México. Ha grabado varios discos de piano con repertorio mexicano, latinoamericano y europeo, entre los que se puede mencionar uno con música de Friedrich Nietzsche. En 2019, dirigió la primera grabación de la OJUEM, El árbol de la vida, álbum con música de autores mexicanos que ha sido bien recibido por el púlbico y la crítica especializada.

Solistas Ensamble de Bellas Artes
Fundado en 1984 por Rufino Montero, el grupo Solistas Ensamble de Bellas Artes cuenta con un amplio repertorio en géneros como oratorio, ópera de cámara, opereta, zarzuela, música coral y música antigua. A lo largo de su trayectoria, ha realizado notables producciones escénicas, entre las que ha estrenado en obras como El mundo de la Luna de Haydn, La viuda alegre de Lehar y Catulli Carmina de Carl Orff, entre otras. Se ha presentado en numerosos foros y festivales en México y ha realizado giras por Estados Unidos. Ha colaborado con diversas orquestas nacionales bajo la batuta de James Burton, Enrique Diemecke, José Luis Castillo, Carlos Miguel Prieto y Scott Yoo, entre otros directores. Ha grabado música de Blas Galindo, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Carlos Jiménez Mabarak. Entre los directores artísticos que ha tenido, se puede mencionar a Horacio Franco, Xavier Ribes, James Demster y Christian Gohmer.

Christian Gohmer
Director artístico
Licenciado por la Escuela Superior de Música, Christian Gohmer se especializó en dirección de orquesta con Enrique Diemecke, Enrique Patrón de Rueda y Alain Paris. Además ha tomado cursos de perfeccionamiento con el Ensemble Diabolus in Musica en Francia, la Orquesta Barroca de Friburgo y el Ensemble Recherche en Alemania. Ha dirigido a la Orquesta Filarmónica de Sonora, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Sinfónica Nacional, la Filarmónica de la Ciudad de México, la Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, el Ensamble Cepromucis y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Se ha presentado en Nueva York, Los Ángeles, San Diego, Tucson y otras ciudades de Estados Unidos. Ha colaborado con Jorge Federico Osorio, Simone Kermes, Sarah Maria Sun, Christophe Dujardin, Tarja Turunen, Luisa Francesconi, Francisco Ladrón de Guevara y otros solistas. Desde 2017, es el director artístico de Solistas Ensamble de Bellas Artes. En 2006 fundó la camerata de música contemporánea Tempus Fugit en 2006, con el que ha realizado numerosas producciones de ópera de cámara y ópera contemporánea en México.

Juliana Vanscoit
Puesta en escena, diseño de escenografía, video, producción ejecutiva y vestuario
Con estudios de arquitectura en la Universidad Autónoma Metropolitana, de literatura dramática y teatro en la UNAM, y una maestría en dirección de ópera de la Academia de Ópera de Verona en Italia, Juliana Vanscoit se ha desarrollado en los campos de la dirección, escenografía, iluminación, vestuario, video y producción para festivales, danza, teatro, ópera, multidisciplina, diseño arquitectónico y de mobiliario. Ha participado en más de doscientos espectáculos como directora, diseñadora y productora. Ha trabajado en diversos teatros y festivales en México, Alemania, Colombia, China, España, Estados Unidos, Italia y Japón. Ha participado en Festival Internacional Latino de Nueva York Teatrostagefest, el Internacional Cervantino, el Internacional Música y Escena, Viva la Zarzuela con Plácido Domingo, la reinauguración del Teatro de la Ciudad y del Palacio de Bellas Artes, el Festival Salieri de Legnago, el Piccolo Opera Festival en Italia y otros más. Su repertorio incluye Sigfrido, El ocaso de los dioses, Únicamente la verdad, Il postino, Muerte en Venecia, La mujer sin sombra, La fanciulla del West, La esmeralda, Motezuma, La sonnambula, Murmullos del páramo, Leoncio y Lena, la Ópera de Daniel, Albert Herring, Barbazul, Juana de Arco en la hoguera, Romeo y Julieta, Dido y Eneas, Don Pasquale, Los pescadores de perlas, Acis, Galatea y Polifemo, Catulli Carmina, Gianni Schicchi, El mundo de la luna y otras más. También ha realizado los cortometrajes animados En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife. Es directora de Torre de Viento producciones.

Fabiano Pietrosanti
Puesta en escena
De nacionalidad italiana, Fabiano Pietrosanti estudió literatura italiana, música y teatro en la Universidad La Sapienza de Roma, fotografía y video en la escuela EFET de París y teatro del Renacimiento y Barroco, dramaturgia y canto. Ha escrito varios artículos sobre el Barroco veneciano en colaboración con la Universidad París VIII, la Escuela Normal Superior y el Instituto Nacional de Historia del Arte de París. En 2019, cursó dirección de ópera en la Academia de Ópera de Verona y complementó su formación en el Teatro San Carlo de Nápoles, el Regio de Torino, la Fenice de Venecia y el Teatro alla Scala de Milán. En 2020 llegó a la final del concurso internacional para directores del Festival de Ópera de Macerata. Ha dirigido La Circe, Moro per amore, Amare e fingere y Don Pasquale en Italia. En México ha codirigido Los pescadores de perlas de Bizet, Acis, Galatea y Polifemo de Haendel, El mundo de la Luna de Haydn y Gianni Schicchi de Puccini. Ha participado en el Festival Salieri de Legnago y Opera Factor en Verona. Fue codirector de los cortos de animación En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife. Es responsable de la dirección artística de la sección juvenil del Mare Nostrum Ensemble, Stradella Y-Project

Ana Bunjak
Puesta en escena
Originaria de Belgrado en Serbia, Ana Bunjak estudió piano y pedagogía musical, diseño sonoro y una maestría en estudios teatrales en la Facultad de Arte Dramático en la Universidad de las Artes de Belgrado. Cursó una maestría en dirección de escena en la Academia de Ópera de Verona. Como parte de su formación profesional colaboró en producciones en el Teatro alla Scala de Milán, la Fundación Arena de Verona, el Teatro Massimo de Palermo y el Teatro de la Ópera de Roma; al lado de Lorenzo Mariani, Jacopo Spirei, Quirino Principe, Paul Curran, Stephen Medcalf, Emilio Sagi, Alex Ollé, Kyle Lang, Patrizia Frini y Filippo Tonon, entre otros. Desde 2013 es compositora de teatro, danza y multimedia, su trabajo se ha presentado en el Teatro Nacional de Serbia en Belgrado y en Novi Sad, el Teatro Académico de Prosa de Brest en Bielorrusia, el Teatro Atelje 212, el Teatro de Prosa en Belgrado, el Teatro UK Vuk Karadzic y el Museo de Arte Contemporáneo de Belgrado, entre otros. Recientemente realizó la dirección de Don Pasquale en el Piccolo Opera Festival en Italia, Gianni Schicchi de Puccini y Acis, Galatea y Polifemo de Haendel en México, y fue codirectora de los cortometrajes animados En busca de Catalina a través de los planetas, El mundo en el jardín y El tesoro del arrecife.

Notas al programa

Gianni Schicchi, el regocijo final
La ópera Gianni Schicchi, única ópera cómica que escribiera Giacomo Puccini, transcurre en Florencia, Italia, en el año 1299. Buoso Donati, un acaudalado comerciante ha muerto y su familia, cual buitres desesperados, se dan a la búsqueda del testamento para descubrir con horror que el patriarca de la familia ha legado su fortuna a un convento de frailes. Rinuccio, miembro de la familia Donati llama al conocido estafador Gianni Schicchi para urdir un plan e impedir que el patrimonio de los Donati termine en la Iglesia.
Gianni Schicchi sí existió y tras emigrar a Florencia, en la época de Dante Alighieri, sacó a flote sus habilidades para efectuar el robo de identidad de Buoso Donati, que también existió. La historia dice que fue su hijo Simone quien buscó a Gianni Schicchi, antes de dar a conocer la muerte de su padre, para consultarle si era factible hacer algo para impedir que la fortuna Donati pasara a los frailes.
Schicchi le planteó la idea, maravillosa por demás, de hacerse pasar por el moribundo Donati y dictar un nuevo testamento en donde dejaría los bienes a quien Simone decidiera, pero Schicchi legó a sí mismo los más valiosos bienes, incluida una mula, la casa y los molinos de Signa. Tal fraude, de ser descubierto el ejecutor y sus cómplices, significaba la amputación de una mano y el destierro de Florencia.
También sabemos que la esposa de Dante Alighieri, Gemma Donati era familiar y estaba contemplada en el nuevo testamento de Simone, del que finalmente nada recibió. Es así como este singular personaje, Gianni Schicchi es mencionado y condenado por Dante al infierno en su Divina comedia.El dramaturgo, director de teatro y cine italiano Giovacchino Forzano autor del libreto, pudo haberse basado también en el Anonimo fiorentino, una compilación de leyendas que contiene la historia de un embaucador llamado Sticchi.
Gianni Schicchi, tercera parte de El tríptico (Il tabarro y Suor Angelica), tuvo su estreno en la Ópera Metropolitana de Nueva York el 14 de diciembre de 1918 y fueron sus principales intérpretes, Giuseppe De Luca (Gianni Schicchi), Florence Easton (Lauretta) y Giulio Crimi (Rinuccio).Gianni Schicchi es la perfecta estructura musical y el regocijo teatral que cierra el Tríptico pucciniano.
Notas: José Octavio Sosa

Solistas Ensamble de Bellas Artes

Christian Gohmer, director artístico

Sopranos
Martha Molinar, Angelina Rojas, Graciela Díaz Alatriste, Ekaterina Tikhontchouk, Lorena von Pastor, Penélope Luna, Daniela Rico, Tania Solís

Mezzosopranos
Tamara Kontseva, Linda Saldaña, Itia Domínguez, Grace Echauri, Gabriela Thierry, Eva Santana

Tenores
Gustavo Cuautli, Mauricio Esquivel, Mario Alberto Hoyos, Héctor Jiménez, Ángel Ruz, Ricardo Estrada, Plácido Ávila

Barítonos
Edgar Gil, Miguel Mejía, Ulises Fuentes, Daniel Cerón

Bajos
Emilio Carsi, Sergio Meneses, Luis Rodarte, Iván Juárez

Piano
Eric Fernández

Personal
José Rolando Rivera
Jefe de personal

Sandra Itzel Rodríguez
Bibliotecaria

Marco Antonio Barrera
Asistente

María del Carmen Sosa
Secretaria

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
José Mote Hernández
Alberto Gamboa
Dirén Checa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Felipe Bermúdez
María del Pilar Corona
Israel Coyoc
Edgar Román
Leopoldo Mendoza

Violines segundos
Iván Núñez
Edwin Barreno
Aarón Jiménez
Lenin Gallardo
Belem Espitia
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha Panambi

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel

Violonchelos
Luis Vázquez
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Frida E. Enríquez
Erick A. Villa
Alejandro Cruz

Contrabajos
Federico Macchetto
Cynthia Garduño
Ricardo Caminos
Salvador Mena
Guillermo Olivares

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboe
Rebeca Ornelas

Clarinetes
Jorge José
Gabino Salas

Fagotes
Alaide Nájera
Pedro Reyes

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Roberto Durán
Hayden Cornejo

Trombones
Jhonny Arpide
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Carlos Blázquez
Javier Guzmán

Personal
René Báez
Gerente

Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios

Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario

Alfredo Mendoza
Asistente Samuel

RomeroSergio Honorato
Técnicos

Créditos institucionales

Secretaría de Cultura

Alejandra Frausto Guerrero
Secretaria de Cultura

Marina Núñez Bespalova
Subsecretaria de Desarrollo Cultural

Omar Monroy Rodríguez
Titular de la Unidad de Administración y Finanzas

Manuel Zepeda Mata
Director General de Comunicación Social

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura

Lucina Jiménez
Directora General

Héctor Romero Lecanda
Subdirector General de Bellas Artes

Lilia Torrentera Gómez
Directora de Difusión y Relaciones Públicas

José Julio Díaz Infante
Coordinador Nacional de Música y Ópera

Coordinación Nacional de Música y Ópera

José Julio Díaz Infante
Coordinador Nacional

Graciela Martínez Corona
Subcoordinadora Nacional

Sara Romero Rojas
Subdirectora de Programación

Ana Carmina Muñoz Osorio
Subdirectora Administrativa

Selene Sánchez Rendón
Relaciones Públicas y Logística

Alma García
Difusión y Prensa

Javier González Gómez
Editorial

Elisa Orozco
Diseño Gráfico

Arturo Hernández Amador
Vinculación Artística

María Asunción Martínez, Mónica Velázquez, Karina Cardona, Salomón Chávez, Érica Domínguez, Patricia Guzmán, Elvira Pérez, Karla Vargas, Pilar R. Monroy, Ramsés García, Alberto Domínguez, Tomás Gamero, Pedro Bautista, Julio C. Sánchez, Juana Márquez, Lourdes González, Juan Lorenzo Bautista, Amaranta Gutiérrez, Ricardo Becerril
Personal de Apoyo

08 de octubre
Sala Miguel Covarrubias
1:00 p. m.