Calendario

Jornadas de mujeres en la música | OJUEM | Primera temporada | Programa 6

En este concierto, la OJUEM presenta el estreno mundial de la obra Terra fungorum de la compositora Marie Gabrielle Blix, creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Después se une a Sabina Laurain para interpretar el Concierto de flauta núm. 2 en re mayor K 314 de Wolfgang Amadeus Mozart, una mezcla brillante de elegancia y vitalidad donde el solista establece brillante un diálogo con la orquesta. La segunda parte del concierto incluye la Suite núm. 1 Op. 43 de Piotr Ílyich Chaikovski, obra que refleja su admiración por compositores como Johann Sebastian Bach, enriquecida con la rica tradición musical rusa y su propio estilo distintivo.

Fotografía: cortesía del artista

Programa sujeto a cambios.

Participantes

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata / Mark Kadin, director huésped / Sabina Laurain, flauta

Programa

Marie Gabrielle Blix (1997)
Estreno mundial de Terra fungorum
Obra compuesta bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical
Duración aproximada: 10 minutos

Wolfgang Amadeus Mozart (1754-1791)
Concierto para flauta núm. 2 en re mayor, K 314
I. Allegro aperto
II. Adagio non troppo
III. Rondo. Allegretto
Duración aproximada: 24 minutos

Sabina Laurain, flauta

Intermedio

Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Suite núm. 1, Op. 43
I. Introduzione e fuga. Andante sostenuto - Moderato e con anima
II. Divertimento. Allegro moderato
III. Intermezzo. Andantino semplice
IV. Marche miniature. Moderato con moto
V. Scherzo. Allegro con moto
VI. Gavotte. Allegro
Duración aproximada: 41 minutos

Duración aproximada total: 75 minutos

Semblanza de los participantes

Mark Kadin
Director huésped
Originario de Ucrania, Mark Kadin comenzó su carrera musical en Kharkiv y se formó en dirección en la Academia Rusa de Música de Moscú. Desde que era estudiante fue director asistente de la Orquesta Sinfónica Estatal Rusia Joven y del Conjunto de Música Contemporánea de Moscú, en 1990. Ha colaborado con Mstislav Rostropóvich, Michael Tilson Thomas, Kent Nagano, Valeri Guérguiyev, Yevgueni Svetlánov, Aleksander Lázarev, Paavo Berglund, Maksim Venguérov y Rafael Aguirre, entre otros músicos. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Bulgaria (2017-2023) y director musical de la Sinfónica de Krasnoyarsk (2004-2014). Ha actuado al frente de más de ochenta orquestas en países de Europa, Asia, América del Sur y Oceanía. Los conciertos de Mark Kadin se suelen transmitir por estaciones radiofónica de Alemania, Bélgica, Bulgaria, Dinarmarca, España, Portugal, Reino Unido y Suecia. Actualmente es el director titular de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro.

Sabina Laurain
Flauta
Nacida en Nueva York, Sabina Jeanne Laurain comenzó el aprendizaje de la flauta a los 10 años. A los 16 ingresó a la Escuela de Música de la Universidad de Boston, donde estudió con Phillip Kaplan, James Papoutsakis, Paul Fried, Marcel Moyse, Jean-Pierre Rampal y Julius Baker. Ha tocado con la Orquesta de la Ópera de Nueva York, la Sinfónica de Dallas, la Camarata Salzburgo, la Orquesta de Cámara de Santa Cecilia y la Sinfónica del Estado de México, en la que es flautista principal desde 1990. Ha sido solista con la Sinfónica Universidad Autónoma de Nuevo León, la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, la Sinfónica de Aguascalientes, la Filarmónica de Bogotá, la Sinfónica Nacional de Guatemala, la Orquesta del Norte en Portugal y la Sinfónica de Knox-Galesburg en Estados Unidos. Ha realizado grabaciones y estrenos en México y Latinoamérica. En México, ha impartido clases magistrales en el Conservatorio Nacional de Música, la Escuela Superior de Música, el Conservatorio de las Rosas y el Conservatorio de Zacatecas, el Festival Internacional de Flauta y Piccolo Oaxaca y el Internacional de Flauta y Maderas La Superior 2023 en Monterrey, así como el Conservatorio de Gaia en Portugal, el Conservatorio Nacional de Guatemala y el Conservatorio de Bogotá. Actualmente es maestra en el Conservatorio de Música del Estado de México. En 2021 fue nombrada Artista Haynes.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) de la UNAM es un ensamble sinfónico fundado en 2012 que reúne a varios de los jóvenes músicos más destacados y talentosos del panorama nacional. Sus integrantes tienen una intensa práctica orquestal, y además participan en clases magistrales impartidas por reconocidos solistas, seminarios de música de cámara y talleres seccionales. La orquesta lleva el nombre de Eduardo Mata, director de la OFUNAM entre 1966 y 1976. La OJUEM tiene su sede en la Sala Nezahualcóyotl de Ciudad Universitaria. Además, realiza giras por las escuelas, preparatorias, facultades y otras dependencias de la Universidad. Ha ofrecido conciertos en Michoacán, Querétaro, Morelos, Estado de México, Guerrero y Guanajuato. Ha realizado dos giras internacionales, una por Italia con presentaciones en Roma y Merano en 2015, y otra en Nueva York. En 2019, salió al mercado su primer disco, El árbol de la vida, con música de Moncayo, Revueltas y Hebert Vázquez, entre otros compositores. El primer director artístico de la OJUEM fue Jan Latham-Koenig y actualmente es Gustavo Rivero Weber. Ha actuado bajo la batuta de directores huéspedes como Enrique Bátiz, Avi Ostrowsky, Massimo Quarta, Ronald Zollman, Enrique Arturo Diemecke, Bojan Sudjić y Rodrigo Macías, por mencionar algunos. Entre los solistas que han colaborado con la Orquesta se puede mencionar a Pascal Rogé, Roberto Díaz, Jorge Federico Osorio, Manuel Ramos, Erika Dobosiewicz, Makoto Ueno, Fernando de la Mora, Nikolai Khoziainov y Pablo Garibay, entre otros.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

Gustavo Rivero Weber, director artístico

Violines primeros
Isaac Martínez
Emmanuel Bautista
Alberto Gamboa
Efraín Benavides
Javier Carranza
Israel Coyoc
Édgar Román
Leopoldo Mendoza
Juan Pablo Ortega
Diana Ayón
Erick Álvarez
Belem Espitia
Guadalupe Aguirre

Violines segundos
Iván Núñez
Aaron Jiménez
Lenin Gallardo
Armando Frost
Nubia Torres
Maya García
Sarahí Barranco
Taisha González
Juan Pablo Ramírez
Claudio Zepeda
Milton Carrera

Violas
Marco Inda
Katherine Jones
Edgar Venegas
Mariana de Jesús Núñez
Marlene Lara
Isela del Ángel Vega
Francisco Esparza
Samuel Rojas

Violonchelos
Emiliano Núñez
Rosa Lira
Erick A. Villa
Alejandro Cruz
Mario Nucamendi
Alanís Pérez
Pablo Montero
Georgy Diorditsa

Contrabajos
Federico Macchetto
Ricardo Caminos
Salvador Mena

Flautas
Arleth Arpide
Arihan Cornejo

Oboes
Rebeca Ornelas
Daniela Sierra

Clarinete
Gabino Salas

Fagot
Alaide Najera

Cornos
Diego Sánchez
Gabriel Mendoza
Ángel Herrera
Donovan Medrano

Trompetas
Hayden Cornejo
Roberto Durán

Trombones
Brandon Flores
Aleksei Arreola

Tuba
Emmanuel Chavarría

Percusiones
Javier Guzmán

René Báez
Gerente

Eduardo Barrera
Coordinador de Becarios

Rodrigo Julkim Mendoza
Bibliotecario

Alfredo Mendoza
Asistente

Samuel Romero
Sergio Honorato
Técnicos


Notas al programa

Marie Gabrielle Blix (1997)
Terra fungorum
Los hongos, seres intrigantes y versátiles. Habitan la tierra, el aire y nuestros cuerpos. Desde lo microscópico hasta su Wood Wide Web, una red subterránea que, al igual que internet, conecta plantas y árboles. Estas fascinantes características tejieron su propia red en el pensamiento de Marie Gabrielle Blix, quien dio vida a Terra fungorum, obra que en sus propias palabras “pretende absorber al oyente dentro de su reino, desde la superficie hasta lo ancestral y espiritual.” Traducido del latín, Tierra de hongos nos arrastra en una aventura que relata distintos momentos en el reino fungi. La obra nos transporta desde la superficie terrestre, desde “lo tangible” de esos diminutos seres, a partir de un gesto sonoro con la boca. Aparentemente simple, poco a poco se apodera de toda la orquesta, mientras construye un ostinato que semeja la onda expansiva de los hongos, mostrando así su diversidad y ubicuidad. Después de esta "sinfonía honguesca", nos sumergimos en las entrañas de la tierra. El sonido de los gongs nos arrastra a ese mundo desconocido que se expande e interconecta. Gradualmente, emerge una sección que nos envuelve en un momento etéreo y reflexivo. Terra fungorum no sólo nos invita a imaginar las cualidades de los hongos, también nos recuerda la interconexión vital entre todos los elementos de la naturaleza, incluyendo nuestras propias acciones y su impacto en el planeta.

Wolfgang Amadeus Mozart (1754-1791)
Concierto para flauta núm. 2 en re mayor, K 314
Bien dice el dicho que “no hay plazo que no se cumpla, ni deuda que no se pague”, y estas palabras podrían ser el origen del Concierto para flauta núm. 2 de Wolfgang Amadeus Mozart. En 1777, Mozart emprendió un viaje por diversas ciudades en busca de estabilidad laboral. Durante su estancia en Mannheim, entabló amistad con el flautista de Jean-Baptiste Wendling, quien lo presentó al médico y flautista aficionado Ferdinand Dejean. Este último encargó a Mozart una serie de obras y conciertos para flauta. El primero de ellos, el K 313, fue una obra original. Pero, retrasado con el segundo, decidió adaptar su concierto para oboe en do mayor y lo traspuso para la flauta a re mayor. Ante esto, Dejean entregó menos de la mitad del pago acordado. Tanto en la versión original como en la adaptada, la estructura del concierto sigue el formato clásico de tres movimientos (rápido-lento-rápido), y no disminuye en absoluto el ingenio mozartiano al ajustar la obra al sonido característico de la flauta. En cambio, ofrece bellos y desafiantes pasajes para el solista.

Piotr Ílyich Chaikovski (1840-1893)
Suite núm. 1, Op. 43
Ampliamente reconocido por obras como la Obertura 1812, El lago de los cisnes y El Cascanueces, Chaikovski cuenta con otras composiciones menos conocidas, pero igual de impactantes, entre ellas cuatro suites orquestales. Escritas en un periodo de casi diez años (1878-1887), estas obras dieron salida al genio creativo del compositor. Dedicada a su mecenas Nadezhda von Meck, Chaikovski le confió en una carta que valoraba el género de la suite por la “libertad”, ya que lo desataba de todo tipo convenciones tradicionales. Irónicamente, el compositor se volcó hacia la tradición al adoptar el modelo de la suite barroca, lo que le brindó la oportunidad de desarrollar seis piezas de carácter contrastante. Sumado a ello, el primer movimiento ofrece un guiño a las fugas de Bach, ofreciendo una experiencia envolvente que se completa con la cita del tema principal en el último movimiento de la suite.

Notas: Montserrat Pérez-Lima

17 de marzo
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
6:00 p. m.
general - $50