Iván Manzanilla, percusiones
Calendario

Este programa dibuja una línea discursiva sonora que ejemplifica la evolución de la música mexicana para percusiones, con todos los matices y riqueza que la cultura musical de México ofrece, y que puede ser ejecutada por un instrumentista solista. Se seleccionaron obras de compositores de distintas generaciones que han incursionado en búsquedas estéticas tan sólidas como diferentes. Comienza con la obra De Silvanaciones de José Julio Díaz Infante, homenaje en vibráfono al escultor mexicano Federico Silva. Con Aritmética del sol Antonio Fernández Ros creó un discurso moderno mezclando el sonido tradicional del bongó cubano con el proceso de transformación sonora por computadora, el resultado es una música electroacústica con frescas raíces tradicionales. La icónica obra Temazcal, de Javier Álvarez, es un referente en el repertorio internacional para percusiones, que contrasta con la intrincada y compleja belleza abstracta de la obra de Ignacio Baca Lobera Invención núm. 4. Canto a un dios mineral de Manuel Enríquez es una obra para narrador y percusionista. Originalmente fue concebida para dos intérpretes, sin embargo, en esta versión percusionista y narrador serán un solo intérprete.
José Julio Díaz Infante (1973)
De Silvanaciones para vibráfono (2015)
Duración aproximada: 15 minutos
Antonio Fernández Ros (1961)
Aritmética del sol para bongós y medios electrónicos fijos (1993)
Duración aproximada: 8 minutos
Ignacio Baca Lobera (1957)
Invención núm. 4 para percusión (1997)
Duración aproximada: 7 minutos
Javier Álvarez (1956)
Temazcal para maracas y medios electrónicos fijos (1985)
Duración aproximada: 9 minutos
Manuel Enríquez (1926-1994)
Canto a un dios mineral para percusión y texto (1992)
Duración aproximada: 11 minutos
Duración total aproximada: 50 minutos
Iván Manzanilla
Percusiones
Iván Manzanilla estudió percusiones en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que le otorgó mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda. Estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de California en San Diego, bajo la guía de Steven Schick. Ha realizado numerosos estrenos. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Iván Manzanilla ha colaborado con Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Se ha presentado con la Orquesta Nacional de Flautas de Francia, el Ensamble Halos, USINESONORE, el Collegium Novum de Zúrich, el Ensamble de Música de Zúrich, ONIX, Ensamble 3 y Tambuco, en el que fue integrante fundador. Se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, el Barbican Centre de Londres, el Teatro Real de Madrid y otros más en Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Ha realizado grabaciones para diversos sellos discográficos mexicanos y extranjeros. Entre los concursos y reconocimientos que ha ganado se pueden mencionar el IV Concurso de Interpretación Musical Wolfgang Amadeus Mozart de la UNAM, el Concurso de Música de Cámara de la UNAM, un premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro de México y el Stipendienpreis en los Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt en Alemania. Junto con el clarinetista Fernando Domínguez es fundador del proyecto Duplum, parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX. Actualmente es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato.
Sede:
Sala Carlos Chávez
Este programa dibuja una línea discursiva sonora que ejemplifica la evolución de la música mexicana para percusiones, con todos los matices y riqueza que la cultura musical de México ofrece, y que puede ser ejecutada por un instrumentista solista. Se seleccionaron obras de compositores de distintas generaciones que han incursionado en búsquedas estéticas tan sólidas como diferentes. Comienza con la obra De Silvanaciones de José Julio Díaz Infante, homenaje en vibráfono al escultor mexicano Federico Silva. Con Aritmética del sol Antonio Fernández Ros creó un discurso moderno mezclando el sonido tradicional del bongó cubano con el proceso de transformación sonora por computadora, el resultado es una música electroacústica con frescas raíces tradicionales. La icónica obra Temazcal, de Javier Álvarez, es un referente en el repertorio internacional para percusiones, que contrasta con la intrincada y compleja belleza abstracta de la obra de Ignacio Baca Lobera Invención núm. 4. Canto a un dios mineral de Manuel Enríquez es una obra para narrador y percusionista. Originalmente fue concebida para dos intérpretes, sin embargo, en esta versión percusionista y narrador serán un solo intérprete.
Iván Manzanilla, percusiones
José Julio Díaz Infante (1973)
De Silvanaciones para vibráfono (2015)
Duración aproximada: 15 minutos
Antonio Fernández Ros (1961)
Aritmética del sol para bongós y medios electrónicos fijos (1993)
Duración aproximada: 8 minutos
Ignacio Baca Lobera (1957)
Invención núm. 4 para percusión (1997)
Duración aproximada: 7 minutos
Javier Álvarez (1956)
Temazcal para maracas y medios electrónicos fijos (1985)
Duración aproximada: 9 minutos
Manuel Enríquez (1926-1994)
Canto a un dios mineral para percusión y texto (1992)
Duración aproximada: 11 minutos
Duración total aproximada: 50 minutos
Iván Manzanilla
Percusiones
Iván Manzanilla estudió percusiones en la Escuela Nacional de Música de la UNAM, que le otorgó mención honorífica y la Medalla Gabino Barreda. Estudió la maestría y el doctorado en la Universidad de California en San Diego, bajo la guía de Steven Schick. Ha realizado numerosos estrenos. Su experiencia abarca la música de cámara, el trabajo con otras disciplinas artísticas, la improvisación, la experimentación con nuevas tecnologías musicales y la docencia. Iván Manzanilla ha colaborado con Keiko Abe, Steve Gorn, Stuart Copeland, Peter Rundel y Heinz Holliger, entre otros. Se ha presentado con la Orquesta Nacional de Flautas de Francia, el Ensamble Halos, USINESONORE, el Collegium Novum de Zúrich, el Ensamble de Música de Zúrich, ONIX, Ensamble 3 y Tambuco, en el que fue integrante fundador. Se ha presentado en escenarios internacionales como el Volksbuhne de Berlín, el Barbican Centre de Londres, el Teatro Real de Madrid y otros más en Japón, Francia, Italia, Colombia, Argentina, Uruguay, Alemania y México. Ha realizado grabaciones para diversos sellos discográficos mexicanos y extranjeros. Entre los concursos y reconocimientos que ha ganado se pueden mencionar el IV Concurso de Interpretación Musical Wolfgang Amadeus Mozart de la UNAM, el Concurso de Música de Cámara de la UNAM, un premio de la Unión de Críticos de Música y Teatro de México y el Stipendienpreis en los Internationalen Ferienkursen für Neue Musik 2004 de Darmstadt en Alemania. Junto con el clarinetista Fernando Domínguez es fundador del proyecto Duplum, parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX. Actualmente es coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato.
Sede:
Sala Carlos Chávez