Calendario

Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM
Fotografía de Mariana Cornejo
La Banda Sinfónica de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM presenta un programa que recorre distintos enfoques y tradiciones dentro del repertorio para banda. En este concierto se realizará el estreno en México de Solemnitas de Franco Cesarini. Compuesta en 2002, Solemnitas está inspirada en la festividad anual de la ciudad suiza de Burgdorf. También se interpretará Legacy, concierto para oboe y banda del compositor español Óscar Navarro. Compuesto en 2015, este concierto traza un recorrido musical que incluye la música popular española y la tradición sinfónica del siglo XIX. Esta obra se presenta por primera vez en la Ciudad de México, con la participación del oboísta Shane Werts como solista y la dirección de Stephen Meyer. La segunda parte del concierto incluye la suite de Carmina Burana de Carl Orff, obra compuesta entre 1935 y 1936, basada en poemas medievales que versan sobre los placeres terrenales, la fortuna y la naturaleza. En esta ocasión se presenta en un arreglo para banda sinfónica de John Krance. Este concierto es resultado de la colaboración entre la FaM y la Kitt School of Music de la Universidad del Norte de Arizona.
Programa sujeto a cambios.

Arturo Fuentes
Fotografía cortesía del artista
Dirigido y musicalizado por Arturo Fuentes, Retorno a Ahualulco (Enero, 2025) es un documental que explora el legado de Julián Carrillo con motivo del 150 aniversario de su nacimiento. La película nos transportará a Ahualulco, el pueblo natal del compositor, para recorrer el paisaje que influyó en su desarrollo musical y en la creación de su teoría del Sonido 13. A través de imágenes y sonidos, el documental entrelaza historia, mito y exploración microtonal, y presenta una visión sobre la relación entre el entorno y la búsqueda creativa del compositor. La proyección contará con la participación de Arturo Fuentes, quien interpretará en vivo un arpa microtonal de dieciséisavos de tono, un instrumento desarrollado por Carrillo como parte de su investigación sobre la microtonalidad.
Programa sujeto a cambios.

William Harvey
Foto de Fernando Aceves
En el aniversario 150 del nacimiento de Maurice Ravel, la pianista Ana Gabriela Fernández, el violonchelista Miguel Ángel Villeda y el violinista William Harvey presentan un programa dedicado a la música de cámara del compositor francés. Se incluye la Sonata para violín y violonchelo M. 73, esta obra fue completada en 1922 en memoria de Claude Debussy, fallecido en 1918. También, se presentará la Sonata para violín y piano M. 77, una de sus últimas composiciones de cámara, en la que reflejó su interés por la música estadounidense, especialmente en el segundo movimiento, Blues. Escrita entre 1923 y 1927, la obra fue dedicada a la violinista Hélène Jourdan-Morhange, con quien Ravel compartía su afición por el jazz; sin embargo, debido a problemas de artritis, ella no pudo estrenarla. El concierto finalizará con el Trío para violín, violonchelo y piano M. 67, una de sus obras más complejas en términos estructurales y formales. Compuesto en los meses previos a la Primera Guerra Mundial, Ravel lo completó con rapidez antes de alistarse en el ejército, donde trabajó como conductor de camiones militares.
Programa sujeto a cambios.

Ludwig Carrasco
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Segunda temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.
Programa sujeto a cambios.

Ludwig Carrasco
Fotografía de Noah Shaye
El segundo programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM establece un diálogo entre la música del siglo XX y XXI. Comienza con Nautilus, obra de la compositora británica Anna Meredith, escrita en 2011 como pieza electrónica y orquestada en 2021 bajo la comisión de la Orquesta Sinfónica de Lahti. Además, en el marco del 50 aniversario luctuoso de Dimitri Shostakóvich se incluye el Concierto para violín núm. 1 que será interpretado por Carlos Gándara, integrante de la propia OFUNAM. Esta obra fue compuesta en 1947, en un periodo marcado por la censura del régimen soviético. Debido a la represión política que enfrentó el compositor, la obra no pudo estrenarse sino hasta 1955, después de la muerte de Stalin. Dedicado al violinista David Óistraj, quien participó activamente en su preparación, el concierto presenta una estructura en cuatro movimientos, algo inusual para el género. La segunda parte del concierto presenta las Danzas sinfónicas de Serguéi Rajmáninov, escritas en 1940 en Estados Unidos, a donde el compositor emigró debido a la Revolución Rusa. Se trata de su última obra orquestal, en la que sintetiza elementos de su lenguaje musical e incluye referencias a obras anteriores como su Primera sinfonía, y citas del Dies irae, un himno latino que data del siglo XIII.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Iraida Noriega & Trío
Fotografía cortesía de la artista
Como parte de los programas de jazz de Música UNAM, Iraida Noriega y su trío presentan Ríos, un proyecto que integra influencias musicales de México y Cuba a través del jazz. La propuesta combina elementos del bolero, el feeling y la tradición afrocubana con métricas compuestas, improvisación y exploraciones poéticas, dando lugar a una sonoridad que transita entre géneros y culturas. El programa incluye composiciones de Iraida Noriega, como Corazón brujo, Desvelo y Caracolito, además de arreglos de piezas representativas de la música popular latinoamericana, como Serenata huasteca de José Alfredo Jiménez, La malagueña de Pedro Galindo y Elpidio Ramírez, Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez y Capullito de alelí de Rafael Hernández. También interpretará Los amorosos, con música de Noriega sobre un poema de Jaime Sabines, Palabras de la compositora cubana Marta Valdés, y Dos gardenias de Isolina Carrillo, un tema emblemático del repertorio afrolatino.
Programa sujeto a cambios.

Carlos Gándara
Fotografía cortesía del artista
El segundo programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM establece un diálogo entre la música del siglo XX y XXI. Comienza con Nautilus, obra de la compositora británica Anna Meredith, escrita en 2011 como pieza electrónica y orquestada en 2021 bajo la comisión de la Orquesta Sinfónica de Lahti. Además, en el marco del 50 aniversario luctuoso de Dimitri Shostakóvich se incluye el Concierto para violín núm. 1 que será interpretado por Carlos Gándara, integrante de la propia OFUNAM. Esta obra fue compuesta en 1947, en un periodo marcado por la censura del régimen soviético. Debido a la represión política que enfrentó el compositor, la obra no pudo estrenarse sino hasta 1955, después de la muerte de Stalin. Dedicado al violinista David Óistraj, quien participó activamente en su preparación, el concierto presenta una estructura en cuatro movimientos, algo inusual para el género. La segunda parte del concierto presenta las Danzas sinfónicas de Serguéi Rajmáninov, escritas en 1940 en Estados Unidos, a donde el compositor emigró debido a la Revolución Rusa. Se trata de su última obra orquestal, en la que sintetiza elementos de su lenguaje musical e incluye referencias a obras anteriores como su Primera sinfonía, y citas del Dies irae, un himno latino que data del siglo XIII.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Luis Manuel Sánchez
Fotografía cortesía del artista
El segundo programa de la OJUEM presenta el estreno mundial de Metrallas de Emmin Sáyago, obra creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. También se incluye el Concierto para salterio y orquesta de Eduardo Angulo, obra de 2017 escrita por encargo del salterista mexicano Atlas David Zaldívar, quien participa como solista. En la segunda parte del programa se interpreta la Sinfonía núm. 2 en re mayor, Op. 43 de Jean Sibelius. Compuesta entre 1901 y 1902, su estreno coincidió con una etapa de creciente tensión política en Finlandia.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM
Fotografía de Iris Dacia Llanos Pimentel
La Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM ofrece un programa integrado por tres obras del siglo XX que exploran la diversidad estilística del repertorio sinfónico moderno. El programa incluye Vieille prière bouddhique (Antigua oración budista), una obra para tenor, coro, y orquesta compuesta por Lili Boulanger entre 1914 y 1917. Se trata de la musicalización de un texto budista que expresa un mensaje de paz y tolerancia. Además, interpretará las Variaciones Enigma, Op. 36 de Edward Elgar, una obra orquestal compuesta en 1899, estructurada en catorce variaciones sobre un tema original. Cada variación está dedicada a personas cercanas al compositor, representadas mediante distintas transformaciones melódicas y orquestales. La segunda parte del concierto incluye Gloria para soprano, coro y orquesta de Francis Poulenc, una obra de 1959 que le fue comisionada por la Fundación Koussevitzky en homenaje al director de orquesta Serguéi Koussevitzky y su esposa Natalie. El concierto contará con la participación del Coro de la FaM, el Coro Promúsica, el Coro de la Unidad de Posgrado de la UNAM y el Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical. Los solistas serán alumnos de la Facultad de Música seleccionados mediante un concurso interno.
Programa sujeto a cambios.

Jesús Suaste
Fotografía cortesía del artista
Carlos Guastavino (1912-2000) es una de las figuras centrales de la música argentina del siglo XX. Nacido en la provincia de Santa Fe, desarrolló una prolífica producción que abarca obras para orquesta, piano solo, coros y música de cámara, pero es en la canción de cámara donde dejó su huella más profunda. Su catálogo vocal, con más de 150 canciones, refleja su afinidad por la poesía y los ritmos de la música popular de Argentina. En este programa, el barítono Jesús Suaste y el pianista Arturo Suaste interpretan una selección de sus canciones más representativas, entre ellas La rosa y el sauce, una de sus piezas más emblemáticas, y Pampamapa, basada en un poema de Hamlet Lima Quintana. A 25 años de su fallecimiento, esta antología pone en perspectiva la vigencia y el valor de su obra.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Segunda temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.
Programa sujeto a cambios.

Sylvain Gasançon
Fotografía ©Kike Barona
En el tercer programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM se establece un puente entre la música del presente y el pasado. El programa comienza con Flammes enlacées (Llamas entrelazadas) una obra del compositor mexicano-húngaro Aurés Moussong, compuesta en 2024 durante su residencia en Estrasburgo. La pieza explora la metamorfosis a través de la metáfora del fuego. Además, se presenta el Concierto para violonchelo de Edward Elgar. Esta obra fue escrita entre 1918 y 1919, y refleja el impacto de la Primera Guerra Mundial en el compositor y en la sociedad británica. A diferencia de los conciertos tradicionales, la obra se estructura en cuatro movimientos. Su estreno en 1919 pasó desapercibido, pero su reconocimiento llegó con el tiempo y en esta ocasión será interpretado por el violonchelista francés Marc Coppey. La segunda parte del concierto incluye Las estaciones de Alexander Glazunov, un ballet compuesto en 1899 para los Ballets Imperiales de San Petersburgo. La obra, estructurada en cuatro secciones, representaba cada estación del año a través de distintos episodios musicales y coreográficos. Fue estrenada en 1900 con coreografía de Marius Petipa y se convirtió en una de las partituras más reconocidas del compositor en el ámbito del ballet.
Programa sujeto a cambios.

Marc Coppey
Fotografía de Ulrike von Loeper
En el tercer programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM se establece un puente entre la música del presente y el pasado. El programa comienza con Flammes enlacées (Llamas entrelazadas) una obra del compositor mexicano-húngaro Aurés Moussong, compuesta en 2024 durante su residencia en Estrasburgo. La pieza explora la metamorfosis a través de la metáfora del fuego. Además, se presenta el Concierto para violonchelo de Edward Elgar. Esta obra fue escrita entre 1918 y 1919, y refleja el impacto de la Primera Guerra Mundial en el compositor y en la sociedad británica. A diferencia de los conciertos tradicionales, la obra se estructura en cuatro movimientos. Su estreno en 1919 pasó desapercibido, pero su reconocimiento llegó con el tiempo y en esta ocasión será interpretado por el violonchelista francés Marc Coppey. La segunda parte del concierto incluye Las estaciones de Alexander Glazunov, un ballet compuesto en 1899 para los Ballets Imperiales de San Petersburgo. La obra, estructurada en cuatro secciones, representaba cada estación del año a través de distintos episodios musicales y coreográficos. Fue estrenada en 1900 con coreografía de Marius Petipa y se convirtió en una de las partituras más reconocidas del compositor en el ámbito del ballet.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Raúl Zambrano
Fotografía de José Pita Juárez
Manuel M. Ponce (1882-1948) es una de las figuras centrales de la música mexicana del siglo XX. Compositor, pianista, maestro y promotor cultural, dejó una obra extensa que abarca géneros de concierto y de tradición popular. Desde 1998, su archivo personal se resguarda en la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, donde se creó el proyecto editorial Manuel M. Ponce, iniciativa dedicada a la conservación, investigación y difusión de su legado documental y musical. Este recital-conferencia presenta una selección de piezas editadas a partir de los manuscritos resguardados en dicho acervo, evocando el diálogo entre Ponce y Segovia: uno con la voz del piano y el otro con la de la guitarra. Entre ellas se encuentran transcripciones que Ponce realizó sobre obras atribuidas en su época a compositores barrocos como Silvius Leopold Weiss y Alessandro Scarlatti, en su interés por enriquecer el repertorio guitarrístico de concierto. El programa incluye además dos mazurkas —una para piano y otra en versión para guitarra—, género que Ponce cultivó desde sus primeros años y que mantuvo en su catálogo como forma breve de inspiración lírica. Se interpretan también el Prélude y dos movimientos de la Sonata para guitarra y clavecín, obra completada en París en 1926, conocida gracias a la correspondencia entre Ponce y Segovia. El programa concluye con el estreno mundial de dos Pièces para guitarra y clavecín, en arreglo de Raúl Zambrano.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Segunda temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.

Nikolaj Szeps-Znaider
Fotografía de Lars Gundersen
Este programa extraordinario de la OFUNAM abre con la obertura de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, compuesta entre 1843 y 1845; en ella nos acerca al conflicto central del protagonista quien se debate entre el amor espiritual y el amor carnal. Después, se presenta la Fantasía escocesa de Max Bruch, escrita en 1880 y dedicada al violinista Pablo de Sarasate. La obra, estructurada en cuatro movimientos, se basa en melodías populares escocesas y será interpretada por el violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms. Concluida hace 140 años en 1885, fue la última sinfonía del compositor.
Programa sujeto a cambios.

Nikolaj Szeps-Znaider
Fotografía de Lars Gundersen
Este programa extraordinario de la OFUNAM abre con la obertura de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, compuesta entre 1843 y 1845; en ella nos acerca al conflicto central del protagonista quien se debate entre el amor espiritual y el amor carnal. Después, se presenta la Fantasía escocesa de Max Bruch, escrita en 1880 y dedicada al violinista Pablo de Sarasate. La obra, estructurada en cuatro movimientos, se basa en melodías populares escocesas y será interpretada por el violinista danés Nikolaj Szeps-Znaider. La segunda parte del concierto incluye la Sinfonía núm. 4 de Johannes Brahms. Concluida hace 140 años en 1885, fue la última sinfonía del compositor.
Programa sujeto a cambios.

Daniel Nieto
Fotografía cortesía del artista
Los pianistas Daniel Nieto Herrera y Leonardo Graf Estrada Menocal reúnen obras de distintas épocas y geografías en este recital para piano solo. La primera parte del programa, a cargo de Daniel Nieto Herrera, presenta la Sonata para piano núm. 13 en mi bemol mayor, Op. 27 núm. 1, de Ludwig van Beethoven, compuesta entre 1800 y 1801. Fue publicada junto a la conocida Claro de luna como parte del Opus 27, conjunto que incluye ambas obras y es conocido como Quasi una fantasia. Además, Daniel Nieto Herrera interpreta Chaconne, obra de su autoría, así como dos estudios de Alexander Scriabin pertenecientes a su Op. 8, compuesto entre 1894 y 1895. Estas piezas exploran distintos recursos técnicos y expresivos, que forman parte de su primera etapa creativa, influida por Chopin. En la segunda parte, Leonardo Graf Estrada Menocal interpreta la Sonata para piano núm. 9 en re mayor, K 311, escrita por Wolfgang Amadeus Mozart en 1777 durante su estancia en Mannheim. Después, presenta el Preludio en re bemol mayor Op. 28 núm. 15 de Frédéric Chopin, también conocido como Raindrop (Gota de lluvia). Esta obra forma parte del ciclo de 24 preludios que compuso entre 1835 y 1839. El programa finaliza con Jardins sous la pluie, tercer movimiento de Estampes, suite completada por Claude Debussy en 1903. En esta pieza, el compositor francés recrea sonoridades asociadas con la lluvia y el viento de una tormenta.
Programa sujeto a cambios.

Mauricio Náder
Fotografía cortesía del artista
En el tercer programa de su Segunda temporada 2025, la OJUEM interpreta 1954 Sinfonía de la pasión auriazul de Rodrigo Valdez Hermoso, una obra conmemorativa por el 70 aniversario del Club Universidad Nacional. Además, el programa incluye Fantasía sobre melodías populares húngaras para piano y orquesta de Franz Liszt, obra completada en 1852 basada en su Rapsodia húngara núm. 14 para piano solo. En esta ocasión será interpretada por el pianista Mauricio Náder. La segunda parte del concierto está dedicada a la Sinfonía núm. 6 en si menor, Op. 74 de Piotr Ílyich Chaikovski, obra concluida en 1893. Conocida como Patética, fue considerada por el propio compositor como “lo mejor que he compuesto o que compondría”.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Academia de Música Antigua
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.
Programa sujeto a cambios.

Elisa Schmelkes
Fotografía cortesía de la artista
Maurice Ravel fue reconocido en vida como uno de los mejores orquestadores de la historia. Estudió minuciosamente el timbre de cada instrumento en relación con distintos conjuntos orquestales, lo que le permitió alcanzar una maestría única en la escritura sinfónica. También se le conocía por haber heredado el espíritu rebelde de su madre vasca, una actitud que lo llevó a abandonar el conservatorio y forjar su propio camino artístico. A pesar de su dominio del lenguaje orquestal, Ravel compuso relativamente pocas obras para orquesta. Su perfeccionismo lo llevaba a trabajar con extremo cuidado cada partitura, lo que limitó la cantidad de piezas que produjo en este género. No obstante, las obras que dejó siguen siendo estudiadas y apreciadas hasta el día de hoy. En sus últimos años, Ravel padeció una enfermedad neurodegenerativa conocida como afasia cerebral, que afecta las capacidades lingüísticas y cognitivas. Se ha sugerido que este padecimiento puede intensificar ciertos procesos creativos y provocar una fijación con la repetición, característica que habría influido en la composición de Bolero, la obra que lo catapultó a la fama internacional. Bolero es una pieza singular en la historia de la música, construida a partir de la repetición incesante de un mismo tema, cuya única variación se encuentra en la orquestación, que se despliega en un gran crescendo a lo largo de diecisiete minutos. Esta charla virtual recorrerá la trayectoria de Ravel, desde sus años en el Conservatorio de París hasta sus últimas composiciones, su relación con figuras como Claude Debussy, y su legado en la música para piano, de cámara y orquesta, a 150 años de su nacimiento.

Eunice Padilla
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.
Programa sujeto a cambios.

Academia de Música Antigua
Fotografía de Música UNAM / Carlos Alvar
"Baile usted como en Valencia, usted como en Cataluña, vuesamerced la 'tarantela'. Y así bailan", dice el entremés Las fiestas de Palacio de Agustín Moreto, en referencia a este baile cuya finalidad era curar a los tarantulados, es decir, aquellos picados por la tarántula. Su origen se atribuye a la ciudad de Tarento, en el sur de Italia, durante la Edad Media, y como gran parte de la música italiana, ejerció una profunda influencia en la música occidental. En otras palabras, la tarantela funciona como una metáfora de este programa de la Academia de Música Antigua, cuyo objetivo es ofrecer un breve panorama de la música barroca del sur de Italia y su impacto en el Barroco temprano.
Programa sujeto a cambios.

Karlsruher Konzert-Duo
Fotografía cortesía de los artistas
Conformado por el violonchelista Reinhard Armleder y la pianista Dagmar Hartmann, el Karlsruher Konzert-Duo presenta un programa que atraviesa más de un siglo de música, desde la elegancia del clasicismo hasta las atmósferas sutiles del impresionismo. El recorrido comienza con la Sonata para violonchelo y piano núm. 3 en la mayor Op. 69 de Ludwig van Beethoven, escrita entre 1807 y 1808. Esta obra representa una transformación en la escritura camerística, al otorgar al violonchelo un papel protagónico en diálogo con el piano. Canción sin palabras, Op. 109 de Felix Mendelssohn fue su última obra escrita para violonchelo y piano. Compuesta en 1845 y publicada póstumamente, forma parte de la serie Lieder ohne Worte (Canciones sin palabras), un conjunto de piezas breves que el compositor desarrolló a partir de 1829, principalmente para piano solo. Compuestas en 1849, las Fantasiestücke Op. 73 de Robert Schumann fueron concebidas originalmente para clarinete y piano, aunque el propio compositor preparó versiones alternativas para violín o violonchelo. El título —Piezas de fantasía—, inspirado en el escritor E. T. A. Hoffmann, refleja el interés de Schumann por los mundos de lo imaginario y lo introspectivo. La Sonata en la mayor (1886) de César Franck, escrita para violín y piano como regalo de bodas para el violinista Eugène Ysaÿe, se presenta en una versión para violonchelo y piano. Vocalise-étude en forme de Habanera (1907) de Maurice Ravel fue escrita como ejercicio vocal y adaptada posteriormente para diversos instrumentos. El programa finalizará con la Danza española núm. 1 de la ópera La vida breve de Manuel de Falla. Esta pieza de 1904 se presenta en un arreglo para violonchelo y piano.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Filarmónica de la UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
En su Segunda temporada 2025, la OFUNAM continuará la exploración de la relación entre la música y el medio ambiente, con un enfoque en el reciclaje. Esta charla ampliará la información sobre las composiciones programadas en el concierto y analizará cómo cada pieza, al igual que los procesos naturales, genera nuevas posibilidades creativas y sonoras. Esta reflexión invita a considerar cómo las acciones humanas, tal como los ciclos naturales, pueden transformar el entorno, destacando en la música una herramienta para generar conciencia y promover un futuro más sostenible.

Trío de Percusión Barra Libre
Fotografía cortesía del ensamble
En el cuarto programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM, y en conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss II, se presenta la obertura de la opereta de 1874 El murciélago; su trama, basada en enredos y malentendidos durante una noche de fiesta, se refleja en esta obertura que introduce los principales temas de la obra. En el marco del eje temático Música y medio ambiente: Reciclaje, la orquesta interpretará junto al ensamble de percusiones Barra Libre el Garbage Concerto para basura reciclada de Jan Järvlepp. Escrito en 1995, incorpora instrumentos fabricados con materiales reciclados como botes, botellas y latas. La segunda parte del programa incluye la Sinfonía núm. 4 de Piotr Ílyich Chaikovski, compuesta entre 1877 y 1878 un periodo marcado por su breve y desastroso matrimonio con Antonina Miliukova. Esta obra, dedicada a su mecenas Nadezhda von Meck, desarrolla el tema del "destino", que Chaikovski describió como una fuerza implacable que controla la vida humana.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo.

Srba Dinic
Fotografía ©Volker Conradus
En el cuarto programa de la Segunda temporada 2025 de la OFUNAM, y en conmemoración del 200 aniversario del nacimiento de Johann Strauss II, se presenta la obertura de la opereta de 1874 El murciélago; su trama, basada en enredos y malentendidos durante una noche de fiesta, se refleja en esta obertura que introduce los principales temas de la obra. En el marco del eje temático Música y medio ambiente: Reciclaje, la orquesta interpretará junto al ensamble de percusiones Barra Libre el Garbage Concerto para basura reciclada de Jan Järvlepp. Escrito en 1995, incorpora instrumentos fabricados con materiales reciclados como botes, botellas y latas. La segunda parte del programa incluye la Sinfonía núm. 4 de Piotr Ílyich Chaikovski, compuesta entre 1877 y 1878 un periodo marcado por su breve y desastroso matrimonio con Antonina Miliukova. Esta obra, dedicada a su mecenas Nadezhda von Meck, desarrolla el tema del "destino", que Chaikovski describió como una fuerza implacable que controla la vida humana.
Programa sujeto a cambios.
Este concierto se transmitirá en vivo por TV UNAM.

Ensamble de Trombones Kaleidoscope
Fotografía cortesía del ensamble
El Ensamble de Trombones Kaleidoscope de la Facultad de Música de la UNAM presenta un programa con adaptaciones de melodías tradicionales y composiciones originales concebidas para esta dotación. El concierto incluye La Reconquista (2016) de Andrew Markel, obra escrita para octeto de trombones, basada en episodios históricos de la península ibérica. También se interpreta Scarborough Fair, arreglo de Bill Reichenbach sobre una canción popular inglesa, conocida en versiones como la del dúo Simon & Garfunkel. De Astor Piazzolla se presenta Verano porteño (1965), obra inicialmente compuesta como música incidental y que más tarde se integró a las Cuatro estaciones porteñas. El programa continúa con piezas de temática ambiental: Lake Effects (2014) de Andrew Skaggs, que evoca los cambios en la superficie de un lago bajo distintas condiciones naturales; A Song for Japan (2011) de Steven Verhelst, escrita como un homenaje tras el tsunami de 2011; Hymn for Planet Earth, también de Verhelst, obra concebida como un canto a la Tierra y sus recursos naturales. El programa finaliza con Eclipse de Aldo Bárcenas.
Programa sujeto a cambios.

Taller de Composición Música UNAM
Fotografía de Música UNAM / Paola F. Rodríguez
El Taller de Composición Música UNAM contribuye en la formación de jóvenes dedicados a la creación musical. Este proyecto continúa la línea de trabajo establecida por la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. Ofrece tutorías impartidas por compositoras y compositores de reconocida trayectoria, además de un espacio de colaboración con jóvenes intérpretes que participan en el proceso creativo de las obras. En su edición 2025, la compositora Ana Lara dirige el acompañamiento de los becarios. Este concierto presenta el estreno mundial de Mermor(I.A.), drama musical-escénico en tres breves actos, cada uno a cargo de un compositor distinto: Leonel Aldino, Tigrio R. Witrago y Miguel Urquizo. Las obras serán interpretadas por la soprano Irma Sánchez Gutiérrez, la saxofonista Azalia Hernández Villalobos, la pianista Naomi Ponce León y el contrabajista Alejandro Hernández Motta. Cada acto propone reflexiones en torno a las implicaciones sociales, éticas y humanas de la inteligencia artificial, desde escenarios actuales e imaginados. Cada compositor plantea una visión personal sobre la convivencia con las tecnologías emergentes, el desplazamiento de las relaciones humanas y las tensiones entre control, automatización y sensibilidad. Más que buscar soluciones, la obra articula un espacio de preguntas, resonancias y contrastes sobre un presente que se transforma constantemente.
Programa sujeto a cambios.

Edy Román López
Fotografía cortesía del artista
Este concierto articula un diálogo entre el repertorio clásico europeo y la música mexicana contemporánea a través de una singular dotación de dos clarinetes y piano. El programa incluye la Fantasía para clarinete y piano del compositor, director y violinista danés Carl Nielsen. Escrita en 1880, esta pieza temprana revela el interés de Nielsen por las posibilidades expresivas del clarinete, instrumento para el que también compuso uno de los conciertos más relevantes de su repertorio. La Sonata para clarinete y piano núm. 1 en fa menor de Johannes Brahms fue compuesta en 1894. Esta obra forma parte de un grupo de cuatro piezas dedicadas al clarinetista Richard Mühlfeld. La segunda parte del concierto está dedicada a la música original de Edy Román López. Formado en interpretación y composición, su catálogo abarca música de cámara, orquesta, banda sinfónica e instrumentos solistas. En esta ocasión se presentan las piezas Disociación e Introducción, Tema y Variaciones, además del estreno mundial de la Sonata núm. 1 para dos clarinetes y piano.
Programa sujeto a cambios.