Calendario

Rolando Fernández
Fotografía cortesía del artista
En este concierto, el violonchelista cubano Rolando Fernández reúne tres obras que, aunque procedentes de contextos distintos, comparten la exploración de las posibilidades expresivas y técnicas del violonchelo. Comienza con la Suite para violonchelo solo núm. 3 en do mayor BWV 1009 de Johann Sebastian Bach, escrita en las primeras décadas del siglo XVIII. Sus siete movimientos, basados en danzas barrocas, alternan pasajes de gran libertad melódica con secciones de alta demanda técnica. El programa incluye Puneña núm. 2 Op. 45 de Alberto Ginastera, compuesta en 1976 por encargo de Mstislav Rostropovich para conmemorar el 70º aniversario del director y mecenas suizo Paul Sacher. La obra integra elementos de la música tradicional andina, como el harawi y el carnavalito, mediante técnicas extendidas y recursos sonoros que evocan el canto de aves, el viento y las flautas locales, como la quena y el siku. Finalmente, se presenta la Sonata para violonchelo solo Op. 8 de Zoltán Kodály. Esta obra, compuesta en 1915 y publicada en 1921, combina elementos de la música húngara con una ornamentación rítmica y variaciones temáticas que revelan una concepción renovada del instrumento.
Programa sujeto a cambios.

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata
Fotografía de Música UNAM / Alfredo Mendoza
La OJUEM inaugura el primer concierto de verano 2025 con el estreno en México de Rapsodia entrerriana, obra de la compositora, violinista y directora argentina Celia Torrá. Compuesta en 1931, fue su primera partitura sinfónica y se convirtió en un referente temprano para las compositoras en el ámbito orquestal de su país. Además, incluye las Variaciones sobre un tema de Haydn Op. 56 de Johannes Brahms, obra escrita en 1873 y considerada una de las primeras grandes partituras orquestales construidas sobre un tema preexistente. En la segunda parte del concierto se interpreta la Sinfonía núm. 41 en do mayor, K. 551 de Wolfgang Amadeus Mozart, concluida en 1788. Conocida como Júpiter, esta obra fue la última sinfonía compuesta por Mozart.
Programa sujeto a cambios.

Programa testimonio de oidas
Ilustración de Dulce Huet
Para celebrar una década del programa radiofónico Testimonio de oídas, conducido por Dulce Huet, este concierto reúne a la soprano Sara Itzel, la saxofonista Arely Rodríguez y el pianista Luis Reyes en un programa dedicado a la creación musical contemporánea. La selección incluye obras de Jean Louis Petit, Ricardo Martínez, Ismael Morales, Dorotea Vejnović, Cathy Berberian y Aurés Moussong, que exploran distintos formatos para piano, saxofón, voz y medios electrónicos. Transmitido por Radio UNAM, Testimonio de oídas está dedicado a difundir y promover la música contemporánea en México; es un espacio para compositoras, compositores e intérpretes de la música actual, que destaca la multiplicidad de estilos, formatos y lenguajes sonoros.
Programa sujeto a cambios.

Raúl Thais Antequera
Fotografía cortesía del artista
Música UNAM abre un espacio para la inclusión con un ciclo de conciertos realizados en conjunto con el proyecto Música y ceguera, que reune a intérpretes con diversidad visual de México y España. Como parte de esta iniciativa, el pianista español Raúl Thais Antequera presenta una selección de piezas originales de sus discos Enûma Elish, Flores de Cristal y otras composiciones de su autoría. Su propuesta musical se caracteriza por una evolución libre y abstracta de los temas, en un concierto íntimo donde cada nota, guiada por la sensibilidad interpretativa, da forma y color incluso al silencio.
Programa sujeto a cambios.

Pierre-Arnaud Le Guérinel y Ana Rosalía Ramos
Fotografía de Ámbar Cantú Gorra
La presentación discográfica y concierto del álbum Raigambre: compositoras mexicanas del periodo romántico reúne obras de autoras del siglo XIX y principios del XX, rescatadas mediante investigación histórica y labor interpretativa. Publicado por el sello Urtext, este disco forma parte de los proyectos de la compañía Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, dedicada a la recuperación del patrimonio musical mexicano. Este proyecto se realizó con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales. Es la segunda producción discográfica de la compañía, que ha desarrollado giras en España, Francia y distintas ciudades mexicanas, y ha impulsado reposiciones de obras nacionales, como la ópera Atala de Miguel Meneses. El programa incluye piezas para piano solo y canciones para voz y piano de compositoras originarias de distintas regiones del país. Participan la soprano Ana Rosalía Ramos, la mezzosoprano Rosa Muñoz y el pianista Pierre-Arnaud Le Guérinel. La musicóloga Montserrat Pérez-Lima contextualiza la trayectoria y obra de las autoras incluidas en el disco.
Programa sujeto a cambios.

Ensamble Etnokam
Fotografía cortesía del ensamble
En este concierto, el ensamble Etnokam presenta un programa de obras originales que integran raíces latinoamericanas con recursos de la música de cámara, el jazz y el rock. El grupo, cuyo nombre alude a su interés por la exploración sonora y la fusión de lenguajes musicales, construye un espacio donde las melodías y texturas se articulan en constante transformación. La puesta en escena incorpora videoarte, iluminación y tecnología, elementos que amplían la experiencia auditiva hacia un formato interdisciplinario. Las piezas que conforman este programa abordan paisajes sonoros inspirados en los elementos de la naturaleza —la tierra, el agua, el fuego y el aire— a través de distintas capas armónicas, rítmicas y tímbricas.
Programa sujeto a cambios.

Ignasi Terraza
Fotografía cortesía del artista
Música UNAM presenta un ciclo de conciertos inclusivos en colaboración con el proyecto Música y ceguera, donde participan intérpretes con diversidad visual de México y España. Como parte de esta programación se presenta Imaginant Miró, proyecto del pianista Ignasi Terraza que establece un diálogo entre la música de su autoría, interpretada en formato de trío, y la obra plástica del pintor, escultor, grabador y ceramista español Joan Miró. A partir de descripciones en audio, Terraza interpreta musicalmente las piezas del artista, proponiendo así un ejercicio de imaginación, creatividad y unión de los sentidos en un espectáculo visual y sonoro.
Programa sujeto a cambios.

Pasatono Orquesta
Fotografía de Annette Pérez
Pasatono Orquesta, agrupación formada hace 27 años por músicos oaxaqueños migrantes, ha dedicado su labor a interpretar y reinterpretar las tradiciones musicales de Oaxaca. Su repertorio recupera sonoridades tradicionales y las articula con otros lenguajes musicales, creando un estilo propio. El concierto Migrante 27 es la síntesis de la música migrante, del exilio y trashumancia, experiencias presentes en la vida de muchos oaxaqueños, donde la música acompaña tanto momentos de alegría como de tristeza. Este concierto propone una mirada a las músicas y poéticas vinculadas con la Oaxaca actual.
Programa sujeto a cambios.