Calendario

sáb
04
may
6:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Recital de violín | Rebecca Huber

Rebecca Huber presenta una selección de piezas para violín solo que abarcan desde el Barroco hasta el Romanticismo tardío, con la que ofrece una experiencia que destaca los cambios y aportes de cada periodo en el repertorio violinístico. El concierto comienza con Alia fantasia del compositor italiano Nicola Matteis, una figura clave en el desarrollo del arte del violín en Inglaterra; la habilidad técnica de Matteis como violinista se muestra perfectamente en esta breve pieza, al exigir las habilidades técnicas del intérprete. También se incluye Passacaglia del violinista y compositor austro-bohemio Heinrich Ignaz Franz von Biber, una obra reconocida por su estructura cíclica con variaciones que exploran diversas técnicas, entre escalas, arpegios, dobles y triples cuerdas, que prepara el camino para la Fuga de la Sonata núm. 2 de Johann Sebastian Bach, una obra de gran complejidad y belleza que es referente dentro del repertorio para el instrumento. La Fuga de la Suonata de Viotti representa la tradición continua del violín italiano, hacia finales del siglo XVIII. El Prélude ou Improvisation de Charles Auguste de Beriot nos acerca a la naturaleza improvisatoria del compositor belga, con una obra que se destaca por la alternancia entre momentos de serenidad y expresión lírica frente a otros que exhiben un virtuosismo frenético. Finalmente, el Fugato de la Sonata núm. 1 de Eugène Ysaÿe cierra este concierto, una muestra de su reconocimiento como destinatario de la tradición de las sonatas de Bach, de dónde retomó la idea para elaborar sus Seis sonatas para violín solo, publicadas en 1924.

Fotografía: © renska | media-weavers.com

Programa sujeto a cambios.

sáb
11
may
4:30 p. m.
presencial
Auditorio del MUAC
Laboratorios sonoros | Roberto Morales | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

En el marco del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el compositor mexicano Roberto Morales presenta las obras Así o más claro y Resonancias sistémicas, piezas que exploran la negociación entre la gestualidad propuesta por el compositor-intérprete, que se hace presente a la consciencia de un agente virtual producto de los ambientes de programación Escamol, SuperCollider, TouchDesigner y Quartz Composer, que reaccionan en tiempo real para reinterpretar esta gestualidad en audio y video. También incluyen modelos interactivos realizados con autocodificador variacional (VAE) de audio en tiempo real. Este modelo de inteligencia artificial se entrena primero con una VAE normal para el aprendizaje de la representación, y luego se ajusta con un objetivo de generación adversarial para lograr una síntesis de audio de alta calidad.

Fotografía: cortesía del artista

sáb
18
may
12:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Estrenos Cátedra Márquez | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Como parte de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia, se estrena una serie de obras compuestas por jóvenes participantes de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical en 2024. Estas piezas parten de la reflexión sobre el impacto del avance tecnológico actual, especialmente en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) y sus repercusiones para la humanidad. Ecos de la singularidad de Erick Rodríguez nos lleva a reflexionar sobre el momento donde la IA rebase el intelecto humano, así como en el impacto de la tecnología y el ritmo acelerado del progreso en nuestras vidas. La voz de las máquinas de Víctor de la Cruz aborda el dilema de si estas entidades pueden alcanzar la conciencia e incluso reflexionar sobre su propia mortalidad. La pieza de Eduardo Herrera, inspirada en la poesía de Dolores Castro, nos lleva a cuestionar el concepto de creatividad frente a los avances de la IA. ¿Puede capturar la autenticidad de la experiencia humana? Lo vivido no es artificial nos desafía con esta pregunta, cuya respuesta apuesta por la complejidad de la creatividad humana. Además, se incluyen los Siete haï-kaïs del compositor francés Maurice Delage, una obra que cumple cien años desde su escritura en 1924. En esta, Delage adaptó la poesía clásica japonesa al francés en breves piezas, con la forma de los haikus.

Fotografía: Música UNAM / Paola F. Rodríguez

6:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Cuarteto Latinoamericano y William Harvey | El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

En el marco del Foco Austria y El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el Cuarteto Latinoamericano se une al violinista William Harvey para ofrecer un programa que incluye el Quinteto de cuerdas en fa mayor de Anton Bruckner, en conmemoración del bicentenario de su nacimiento, así como el Rondo para violín y cuerdas en la mayor D 438 de Franz Schubert. A menudo reconocido por sus monumentales sinfonías, esta presentación nos acerca a un lado más íntimo de Bruckner, quien compuso su Quinteto de cuerdas en fa mayor por encargo del violinista austriaco Joseph Hellmesberger, hecho en 1861. Inicialmente concebido como un cuarteto, fue completado hacia 1879 como un quinteto marcado por las características estilísticas de las sinfonías brucknerianas: con amplios temas y dramatismo, sin abandonar su carácter camerístico elabora un diálogo íntimo entre los cinco intérpretes. Por su parte, el Rondo para violín y cuerdas en la mayor de Franz Schubert nos conecta con los salones vieneses donde el compositor era reconocido por sus Lieder. Ampliamente difundido en su versión para violín y orquesta de cuerdas, esta interpretación nos acerca a la primera versión de la obra, escrita en 1816, donde resalta el lirismo del compositor y su dominio de la forma rondó, que alterna un tema principal con diferentes secciones contrastantes. En sintonía con el tema central del Festival El Aleph —Retos de la Inteligencia Artificial y otras inteligencias—, la segunda parte del concierto presenta Cubismo cuántico: Un retrato de Anton Bruckner de Jaime Lobato. Esta obra es una reinterpretación de la música del compositor austriaco que utiliza herramientas de inteligencia artificial y cómputo cuántico para crear un remix de todas las sinfonías de Bruckner. Durante su vida, los compositores desarrollan un lenguaje propio que deja una marca en la historia de la música, y esta obra busca combinar todos los estilos sinfónicos de Bruckner en una experiencia coherente para el público. Al utilizar capacidades cuánticas, se logra generar una versión estadísticamente diferente de la obra en cada presentación, haciéndola única e irrepetible en cada ocasión.

Fotografía: Sergio Yazbek

dom
19
may
12:00 p. m.
presencial
Anfiteatro Simón Bolívar, Antiguo Colegio de San Ildefonso
Coro de Cámara de la Universidad Estatal de San Diego y Coro Staccato

En este encuentro musical el Coro Staccato, dirigido por Marco Ugalde, da la bienvenida al Coro de Cámara de la Universidad Estatal de San Diego con dos fragmentos de The Armed Man del compositor galés Karl Jenkins. Esta obra, escrita en 1999, combina la canción popular del siglo XV L'homme armé en un formato de misa que sigue la tradición renacentista, y que Jenkins subtituló como Una misa por la paz. Después el Coro de Cámara de la Universidad de San Diego se presenta bajo la batuta de Arian Khaefi para interpretar una selección de obras que nos aproximará a distintos idiomas, estilos y periodos, con obras de diversos compositores, como el cubano Guido Lopez-Gavilán y la compositora indoestadounidense Shruthi Rajasekar, hasta arreglos de canciones populares, así como himnos y canciones espirituales que nos aproximan a la tradición del canto en las iglesias estadounidenses.

Fotografía: cortesía del coro

Programa sujeto a cambios.

jue
23
may
8:00 p. m.
presencial
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Música de cámara | Cuarteto Attacca

En su célebre novela El pabellón de oro (1956), el escritor y poeta japonés Yukio Mishima reflexionó sobre la singularidad de la música y la comparó con la existencia fugaz de seres como las efímeras, “segura de no repetirse jamás”. Quince años después de su muerte, en 1985, Paul Schrader dirigió la película Mishima: una vida en cuatro capítulos, para la cual Phillip Glass compuso la música. Ésta fue adaptada a un cuarteto de cuerdas que adquiere vida propia en este concierto, como una expresión completa y única. Cada movimiento evoca la vida y obra del poeta, y a pesar de la constante reaparición de los motivos y gestos de Glass, la idea de Mishima persiste: la música nunca se repite y crea su propio arco dramático. Los Three Essays de Caroline Shaw exploran el poder del lenguaje. El primer Ensayo, Nimrod, alude a la confusión y pérdida del entendimiento en la Torre de Babel. El segundo, Echo, aborda el concepto de las cámaras de eco, relevante frente a las redes sociales actuales. El tercer ensayo, Ruby, entrelaza elementos filosóficos y musicales, aludiendo al lenguaje de programación japonés Ruby y la belleza de la piedra preciosa, y reflexiona sobre la integración del lenguaje y la tecnología en la sociedad contemporánea. Finalmente, el Cuarteto de cuerdas núm. 14 de Ludwig van Beethoven nos acerca a una de las obras más importantes del género. Completado en 1826 con un formato poco convencional de siete movimientos sin interrupción, desafía a los músicos en un viaje musical intenso y lleno de contrastes.

Fotografía: David Goddard

vie
24
may
10:30 a. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Clase magistral | Cuarteto Attacca

Música UNAM no sólo presenta conciertos y recitales, sino que también organiza actividades de formación continua, como clases magistrales impartidas por algunos de los músicos invitados, dirigidas a estudiantes de escuelas superiores de música en la Ciudad de México. En esta ocasión, el Cuarteto Attacca, originario de Estados Unidos impartirá una clase magistral a diversos ensambles de cuerda de la Escuela de Música Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli, el Conservatorio Nacional de Música y la Facultad de Música de la UNAM.

Fotografía: David Goddard

Entrada libre
8:00 p. m.
presencial
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía FaM UNAM

En este concierto, la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía de la Facultad de Música de la UNAM interpretará tres obras que representan diferentes momentos y estilos del repertorio sinfónico. El concierto comienza Pelléas et Mélisande Op. 80 de Gabriel Fauré, suite con música incidental de la obra de teatro homónima de Maurice Maeterlinck que narra el triángulo amoroso entre dos medios hermanos: Golaud y Pelléas, y la esposa de Golaud, Mélisande. Reconocida como precursora de la posterior Novena sinfonía, la Fantasía coral para piano, coro y orquesta Op. 80 de Beethoven combina elementos de la forma de concierto para piano y orquesta con la música coral. Es una obra que celebra la unión fraternal de la humanidad y que destaca por su estructura innovadora de siete secciones continuas. La segunda parte del concierto incluye Pini di Roma (Pinos de Roma) de Ottorino Respighi, poema sinfónico que forma parte de su trilogía romana junto a Fuentes de Roma y Fiestas romanas. Compuesta en 1924, esta obra evoca diferentes momentos y sucesos atestiguados por los árboles de la antigua ciudad de Roma, desde el amanecer hasta una marcha de guerra.

Fotografía: cortesía del artista

vie
31
may
8:00 p. m.
presencial
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM

En este concierto conmemorativo por el XX aniversario luctuoso del Ismael Campos Tinoco, la Banda Sinfónica de la Facultad de Música de la UNAM ofrece una selección de obras que nos acercan a la música sinfónica y operística de los siglos XIX y XX. El programa comienzacon la obertura de Tannhäuser, ópera en tres actos de Richard Wagner; estrenada en 1845, la obra cuenta la historia de Tannhäuser, un trovador y caballero medieval, quien se debate entre el amor sensual representado por la diosa Venus y el amor espiritual y redentor simbolizado por Isabel. La obertura refleja los temas principales y el drama de la ópera, incluidos los conflictos entre el amor sensual y el amor espiritual. Después, interpretará Preludio y rondo del estadounidense David Holsinger, una obra de gran dinamismo que el compositor estrenó en 1966, a los 21 años de edad. También incluye la participación del tenor Gerardo Reynoso que interpretará una selección de arias de las óperas Tosca y Turandot de Giacomo Puccini, obras llenas de momentos musicales intensos y emocionantes, como el aria E lucevan le stelle (Y brillaban las estrellas) que nos acerca a Mario Cavaradossi en el amanecer previo a su ejecución; y Nessun dorma (Nadie duerma) nos sumerge en la ansiedad y emoción del príncipe Calaf antes de resolver el desafío de la princesa Turandot para ganar su mano en matrimonio o ser ejecutado si falla. La segunda parte del concierto nos acerca con los Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski, una obra escrita en memoria de su amigo, el pintor Viktor Hartmann, inspirada en una exposición de sus pinturas. Cada movimiento representa una obra diferente, y el famoso Promenade actúa como un interludio entre las representaciones de las diferentes obras, como si fuera el visitante que se traslada de una pintura a otra.

Fotografía: cortesía de la agrupación

Programa sujeto a cambios.

sáb
01
jun
6:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Staccato Coro de Cámara | Foco Austria

Como parte del Foco Austria, y en el marco del bicentenario de Anton Bruckner, el coro Staccato nos acerca a la obra vocal del compositor austriaco. Reconocido principalmente por sus sinfonías, Bruckner también compuso un número limitado pero significativo de piezas corales que reflejan su profundo conocimiento de la música vocal del siglo XVI. Influenciado por su formación como organista y su admiración por Wagner, su música se caracteriza por una rica armonía y una profunda espiritualidad, que se manifiestan de manera excepcional en sus cinco motetes. Además, se incluye una selección de obras de compositores como Serguéi Rajmáninov, Romuald Twardowski, Morten Lauridsen, Branko Stark y Michael John Trotta, que muestran la diversidad de estilos y exploraciones de la música sacra en los siglos XX y XXI.

Programa sujeto a cambios.

Fotografía: cortesía del coro

sáb
08
jun
6:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Cuarteto Ruvalcaba

Conocido como Disonante, el Cuarteto para cuerdas núm. 19 de Wolfgang Amadeus Mozart es el último de los seis cuartetos que el compositor dedicó a Joseph Haydn. Completado en 1785, destaca por la atrevida introducción del primer movimiento, que le valió su apodo debido a su estructura armónica poco convencional que genera una tensión única. El movimiento final rinde homenaje a Haydn, utilizando varias técnicas del compositor, como las pausas repentinas en el tema principal para crear tensión. Compuesto en 1824, el Cuarteto para cuerdas núm. 13 de Franz Schubert recibió el apodo de Rosamunde por el tema de su segundo movimiento, el cual tiene sus orígenes en la música incidental que Schubert escribió para una obra de teatro del mismo nombre y que también utilizó en el Impromptu núm. 3 para piano solo. Además de su ritmo penetrante, que muestra la influencia de la Séptima sinfonía de Beethoven, este cuarteto nos acerca al turbulento momento en el que el compositor padecía las consecuencias de su salud gravemente afectada.

Programa sujeto a cambios.

Fotografía: cortesía del cuarteto

dom
09
jun
6:00 p. m.
presencial
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | La FaM en la Chávez | Liederistas de la Facultad de Música

En el siglo XIX, el Lied alemán se convirtió en una forma de arte en la que las ideas musicales sugeridas por las palabras se plasmaban en la música para voz y piano, como se presenta en este concierto. Se incluyen obras de Franz Schubert, uno de los compositores más prolíficos e influyentes en la creación de Lieder durante la época. Su capacidad para expresar emociones complejas a través de la música y la poesía lo llevó a crear un vasto repertorio de canciones como Die Liebe hat gelogen (1822), una obra maestra en miniatura donde Schubert describe la traición en el amor y la sensación de haber sido engañado. Además, se incluye Nur wer die Sehnsucht kennt, que tomó el texto del poema homónimo de Goethe, y cuya música evoca la nostalgia y la añoranza después de una separación. Así como la colección Schwanengesang Op. 25, que nos aproxima a obras del compositor que fueron publicadas póstumamente. De igual forma, se presentan obras del compositor Hugo Wolf, quien se refería a sus canciones como "poemas para voz y piano", lo que revela la importancia que daba a la fusión completa de música y texto. También se incluyen composiciones de Johannes Brahms, considerado un adversario estético de Wolf, cuyas obras de se caracterizan por su sencillez y elegancia.