Calendario

dom
01
oct
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 Foco Viena 1900 | Festival CulturaUNAM

Como parte del Foco Viena 1900 y el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM traza una fascinante genealogía de la música sinfónica europea en este concierto. La primera parte incluye las Cinco piezas para orquesta de Anton von Webern, obra innovadora que marcó la transición de la tonalidad a la atonalidad del compositor. Le sigue el Concierto para violín en mi menor Op. 64 de Felix Mendelssohn, una de las obras solistas más importantes del siglo XIX. Tras el intermedio, la orquesta nos sumergirá en la intensidad de Noche transfigurada de Arnold Schoenberg, una obra revolucionaria que desafió los límites tonales y causó un impacto profundo en la conservadora sociedad vienesa de la época.

vie
06
oct
8:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Manfredo Kraemer | Festival CulturaUNAM

En este concierto, Manfredo Kraemer nos acerca a la colección de Fantasías para violín solo de Georg Philipp Telemann. La palabra fantasía evoca un producto de la imaginación, casi con un sentido improvisatorio por parte del intérprete, lo cual no está lejos de la intención del compositor, quien aprendió a tocar el violín de manera autodidacta. Siguiendo la tradición de las sonatas y partitas de su amigo y colega Johann Sebastian Bach, Telemann inició una serie de composiciones para diferentes instrumentos, incluyendo doce fantasías para flauta, y treinta y seis para clavecín. En 1735, publicó en Hamburgo su colección de 12 fantasías para violín solo, conformadas por movimientos breves basados en diferentes géneros de la época. Ejemplo de ello es la Fantasía núm 12, donde evoca el estilo de una obertura francesa, reconocible por su carácter apuntillado y solemne. Algunas de las fantasías siguen una estructura similar a las sonatas en el estilo de Corelli, con una sucesión de movimientos lento-rápido. En otras, Telemann otorga al violín un carácter polifónico, aprovechando el uso de dobles y hasta triples cuerdas, como se aprecia en la Fantasía núm 3. Estas fantasías están diseñadas tanto para el disfrute del intérprete como para el placer auditivo del escucha, y sin duda logran ambos propósitos.

sáb
07
oct
7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 3 | Charla previa

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y el Festival CulturaUNAM, se ofrecerá una charla previa al Programa 3 de la OFUNAM, que nos adentra en las obras del concierto, incluyendo la obra Asteroid 4179: Toutatis de la compositora finlandesa Kaija Saariaho; el Concierto para corno Winterreise de Krzysztof Penderecki, dedicado especialmente a Radovan Vlatković, quien lo interpretará en esta ocasión, así como el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5, Inasible del compositor mexicano Federico Ibarra, y de La Cetra de David Hernández Ramos, obra ganadora del Premio Nacional Federico Ibarra - Nueva Música Orquestal 2023.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 3 | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM rinde un homenaje a la compositora finlandesa Kaija Saariaho con su obra Asteroid 4179: Toutatis, inspirada en un cuerpo celeste de peculiar forma, cuya rotación es cercana a la Tierra. Además la orquesta recibe a Radovan Vlatković para interpretar el Concierto para corno, Winterreise de Krzysztof Penderecki, una obra dedicada especialmente al intérprete por el compositor polaco. Mientras que la segunda parte del concierto contará con el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5 Inasible, del compositor mexicano Federico Ibarra.

dom
08
oct
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 3 | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

En el marco del Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez y en el Festival CulturaUNAM, la OFUNAM rinde un homenaje a la compositora finlandesa Kaija Saariaho con su obra Asteroid 4179: Toutatis, inspirada en un cuerpo celeste de peculiar forma, cuya rotación es cercana a la Tierra. Además la orquesta recibe a Radovan Vlatković para interpretar el Concierto para corno, Winterreise de Krzysztof Penderecki, una obra dedicada especialmente al intérprete por el compositor polaco. Mientras que la segunda parte del concierto contará con el estreno mundial de la Sinfonía núm. 5 Inasible, del compositor mexicano Federico Ibarra.

1:00 p. m.
Sala Miguel Covarrubias
OJUEM | Ópera Gianni Schicchi | Festival CulturaUNAM

En torno al lecho de muerte de Buoso Donati, un rico comerciante florentino, se reúnen todos los familiares, conmovidos y entristecidos, esperando recibir parte de la herencia que ha dejado el viejo y rico comerciante. Al encontrar el testamento, descubren que el viejo Buoso ha dejado toda su herencia a los frailes de Santa Reparatta. Desesperados, los familiares llaman a Gianni Schicchi para idear un plan que les ayude a recuperar la posesión de la herencia.

Al principio, Schicchi se niega a ayudarlos, pero luego su hija Lauretta, quien está enamorada de Rinuccio, el joven sobrino de Buoso Donati, lo persuade para que acepte el trabajo. Gianni se hace pasar por Buoso ante el doctor y al ver el éxito de su engaño, Gianni y los familiares crean un plan para engañar al notario, trasladan el cuerpo del anciano a otra habitación y Gianni se disfraza de Buoso para así poder reescribir un nuevo testamento que sorprenderá a todos, donde Gianni es el heredero de las mejores propiedades de la familia Donati.

6:00 p. m.
Sala Miguel Covarrubias
OJUEM | Ópera Gianni Schicchi | Festival CulturaUNAM

En torno al lecho de muerte de Buoso Donati, un rico comerciante florentino, se reúnen todos los familiares, conmovidos y entristecidos, esperando recibir parte de la herencia que ha dejado el viejo y rico comerciante. Al encontrar el testamento, descubren que el viejo Buoso ha dejado toda su herencia a los frailes de Santa Reparatta. Desesperados, los familiares llaman a Gianni Schicchi para idear un plan que les ayude a recuperar la posesión de la herencia.

Al principio, Schicchi se niega a ayudarlos, pero luego su hija Lauretta, quien está enamorada de Rinuccio, el joven sobrino de Buoso Donati, lo persuade para que acepte el trabajo. Gianni se hace pasar por Buoso ante el doctor y al ver el éxito de su engaño, Gianni y los familiares crean un plan para engañar al notario, trasladan el cuerpo del anciano a otra habitación y Gianni se disfraza de Buoso para así poder reescribir un nuevo testamento que sorprenderá a todos, donde Gianni es el heredero de las mejores propiedades de la familia Donati.

mié
11
oct
7:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Música de cámara | Estrenos de Gonzalo T. Alonso, Vladimir Aranda, Carlos Iturralde, Iván Naranjo, Alejandro Romero y Nur Slim | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

Como parte del 45 Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez (FIMNME) y del Festival CulturaUNAM, se estrenarán seis obras nuevas de música mexicana de cámara en el Museo Universitario Arte Contemporáneo. El ensamble dirigido por Rodrigo Cadet presentará estas obras seleccionadas en la convocatoria Resiliencia sonora de Música UNAM, que incluye piezas para diferentes dotaciones, de compositores como Alejandro Romero y Nur Slim, así como piezas mixtas para instrumento y electrónica de Vladimir Aranda Rosales, Carlos Iturralde, Iván Naranjo y Gonzalo Tonatiuh Alonso. Un concierto que ofrece una perspectiva fresca y audaz de la música contemporánea en México.

vie
13
oct
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
AMA | Johann Sebastian Bach: esplendor de la música coral protestante

La música vocal es, sin duda, uno de los medios más apreciados por diversas corrientes de la música religiosa en Occidente. Johann Sebastian Bach, quien también se desempeñó como maestro de capilla, no fue ajeno a esta práctica. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos de la vida religiosa en Europa, la música de Bach se vio influenciada por el complejo proceso de cisma iniciado por Martín Lutero en el entonces Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se refleja en su uso frecuente de corales protestantes como motivos en sus numerosas misas, así como en sus cantatas, tanto seculares como religiosas. En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presenta dos obras vocales-instrumentales que muestran el impacto de esta transformación en la polifonía alemana. El programa comienza con la Misa luterana en sol menor BWV 235, una obra basada en gran medida en sus cantatas anteriores, especialmente la Cantata BWV 187, que comparte la misma tonalidad y orquestación. También incluye la Cantata BWV 198, conocida como Trauerode (Oda fúnebre), escrita en memoria de Christiane Eberhardine, esposa de Augusto II el Fuerte —Elector de Sajonia—, y mecenas de las artes quien falleció en 1727. Ambas obras son ejemplos destacados de cómo Bach fusionó la tradición religiosa y la musical en la Alemania del siglo XVIII.

sáb
14
oct
1:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Guitarra y cuarteto de cuerdas | Festival CulturaUNAM

El laúd fue uno de los instrumentos más populares y apreciados durante la Edad Media y el Renacimiento en Europa. Con su rica resonancia y versatilidad, se convirtió en el protagonista de la música de cámara de la época. A medida que avanzaba el tiempo, la guitarra emergió como sucesora natural del laúd, y conservó su técnica y características esenciales. La guitarra se convirtió en un instrumento ampliamente utilizado en diferentes géneros musicales y culturas, tanto en la música popular como en la música de cámara y sinfónica. En este concierto, el Cuarteto Diversi y Morgan Szymanski nos ofrecen un viaje a través de diferentes épocas y estilos musicales. Desde el Concierto para laúd de Vivaldi, que evoca la Italia barroca del siglo XVIII con sus elegantes movimientos, hasta el lenguaje contemporáneo presente en obras como el Danzón núm. 1 del guitarrista y compositor mexicano Julio César Oliva, donde resalta la influencia de la música popular en la creación de música de cámara. También disfrutaremos de la cautivadora pieza Entr'acte de la compositora estadounidense Caroline Shaw y una Danza del Quinteto para cuerdas y guitarra del compositor inglés Alec Roth, obras que son claro ejemplo del fervor que vive la composición en nuestros tiempos. El legado del tango argentino se hace presente con extractos de la suite Histoire du tango de Astor Piazzolla, obra escrita en 1985 que plasmó los cambios que el tango había experimentado a lo largo de cuatro épocas diferentes. Finalmente, el concierto culmina con el Quinteto para guitarra y cuerdas en re mayor Fandango de Luigi Boccherini, obra creada durante su estancia en España, donde la guitarra y las cuerdas nos envuelven en una apasionante y virtuosa ejecución.

5:00 p. m.
Fábrica de Artes y Oficios Cosmos
AMA | Johann Sebastian Bach: esplendor de la música coral protestante

La música vocal es, sin duda, uno de los medios más apreciados por diversas corrientes de la música religiosa en Occidente. Johann Sebastian Bach, quien también se desempeñó como maestro de capilla, no fue ajeno a esta práctica. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos de la vida religiosa en Europa, la música de Bach se vio influenciada por el complejo proceso de cisma iniciado por Martín Lutero en el entonces Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se refleja en su uso frecuente de corales protestantes como motivos en sus numerosas misas, así como en sus cantatas, tanto seculares como religiosas. En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presenta dos obras vocales-instrumentales que muestran el impacto de esta transformación en la polifonía alemana. El programa comienza con la Misa luterana en sol menor BWV 235, una obra basada en gran medida en sus cantatas anteriores, especialmente la Cantata BWV 187, que comparte la misma tonalidad y orquestación. También incluye la Cantata BWV 198, conocida como Trauerode (Oda fúnebre), escrita en memoria de Christiane Eberhardine, esposa de Augusto II el Fuerte —Elector de Sajonia—, y mecenas de las artes quien falleció en 1727. Ambas obras son ejemplos destacados de cómo Bach fusionó la tradición religiosa y la musical en la Alemania del siglo XVIII.

7:00 p. m.
Palacio de Bellas Artes
OJUEM | Concierto extraordinario

La Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata interpretará la fabulosa Gran misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, una obra inacabada de gran magnitud. Escrita como promesa para su esposa Constanze, combina momentos oscuros y dramáticos con destellos operísticos y corales exquisitos. Aunque el porqué de su inacabada permanece un misterio, su grandiosidad y expresividad perduran en una obra hermosa y conmovedora que explora la relación personal del compositor con la fe y la música del pasado. La orquesta se presentará junto a Solistas Ensamble de Bellas Artes bajo la batuta del director Christian Gohmer para interpretar esta obra que muestra la genialidad y audacia de Mozart como compositor de música sacra.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 4 Foco Viena 1900 | Festival CulturaUNAM

En este concierto la OFUNAM rinde un homenaje póstumo al compositor mexicano Javier Álvarez, con la presentación de Y la máquina va, obra alusiva al flujo del tiempo que destaca por su ingeniosa combinación del ritmo y el timbre. Además interpretará la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Chaikovski, una obra que captura la esencia de la tragedia shakespeariana. En la segunda parte del concierto, la orquesta presentará la Suite de Elektra de Richard Strauss, una selección de piezas orquestales de la obra, considerada como una de las creaciones más poderosas y magistrales en el repertorio operístico.

dom
15
oct
12:00 p. m.
Anfiteatro Simón Bolívar, Colegio de San Ildefonso
AMA | Johann Sebastian Bach: esplendor de la música coral protestante

La música vocal es, sin duda, uno de los medios más apreciados por diversas corrientes de la música religiosa en Occidente. Johann Sebastian Bach, quien también se desempeñó como maestro de capilla, no fue ajeno a esta práctica. Sin embargo, al igual que muchos otros aspectos de la vida religiosa en Europa, la música de Bach se vio influenciada por el complejo proceso de cisma iniciado por Martín Lutero en el entonces Sacro Imperio Romano Germánico. Esto se refleja en su uso frecuente de corales protestantes como motivos en sus numerosas misas, así como en sus cantatas, tanto seculares como religiosas. En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presenta dos obras vocales-instrumentales que muestran el impacto de esta transformación en la polifonía alemana. El programa comienza con la Misa luterana en sol menor BWV 235, una obra basada en gran medida en sus cantatas anteriores, especialmente la Cantata BWV 187, que comparte la misma tonalidad y orquestación. También incluye la Cantata BWV 198, conocida como Trauerode (Oda fúnebre), escrita en memoria de Christiane Eberhardine, esposa de Augusto II el Fuerte —Elector de Sajonia—, y mecenas de las artes quien falleció en 1727. Ambas obras son ejemplos destacados de cómo Bach fusionó la tradición religiosa y la musical en la Alemania del siglo XVIII.

12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 4 Foco Viena 1900 | Festival CulturaUNAM

En este concierto la OFUNAM rinde un homenaje póstumo al compositor mexicano Javier Álvarez, con la presentación de Y la máquina va, obra alusiva al flujo del tiempo que destaca por su ingeniosa combinación del ritmo y el timbre. Además interpretará la Obertura-fantasía Romeo y Julieta de Chaikovski, una obra que captura la esencia de la tragedia shakespeariana. En la segunda parte del concierto, la orquesta presentará la Suite de Elektra de Richard Strauss, una selección de piezas orquestales de la obra, considerada como una de las creaciones más poderosas y magistrales en el repertorio operístico.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 2 | Festival CulturaUNAM

Como parte del Festival CulturaUNAM, la OJUEM interpretará la fabulosa Gran misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, una obra inacabada de gran magnitud. Escrita como promesa para su esposa Constanze, combina momentos oscuros y dramáticos con destellos operísticos y corales exquisitos. Aunque el porqué de su inacabada permanece un misterio, su grandiosidad y expresividad perduran en una misa hermosa y conmovedora que explora la relación personal del compositor con la fe y la música del pasado. La orquesta se presentará junto a Solistas Ensamble de Bellas Artes bajo la batuta del director huésped Christian Gohmer para interpretar esta obra que muestra la genialidad y audacia de Mozart como compositor de música sacra.

mié
18
oct
7:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Laboratorios sonoros | Manuel Rocha Iturbide | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

Con una amplia trayectoria en la música contemporánea y experimental, Manuel Rocha Iturbide ha dejado una marca significativa en la escena musical. Sus obras abarcan diversos géneros, desde música de cámara hasta composiciones electroacústicas e instalaciones sonoras. En este concierto auto biográfico de obras electroacústicas —para dos pistas digitales, destinadas para ser interpretadas en una orquesta de altavoces que puede variar desde 4 hasta varias decenas de ellas— se incluyen obras que fueron compuestas desde 1995 hasta 2020. En ellas podemos encontrar varios temas: sonidos orgánicos y paisajes sonoros de la naturaleza procesados (insectos, agua, sonidos urbanos, etcétera); sonidos de instrumentos acústicos (piano, guitarra, flauta transversa) y voces habladas. La estructura y forma de las obras son variadas, y van desde la abstracción musical total (como en Fidicula Lyrae y Urform Piano), hasta la idea programática de contar historias a partir de sonidos cotidianos (como Móin Mor, Purusha Pradkrti, El baño de Frida Kahlo); pero también incluye obras como SL-9, situada entre estas dos estéticas.

jue
19
oct
6:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Zinc & Copper - Occam Océan - Occam Delta X de Éliane Radigue | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

Creada entre 2016 y 2018 por la renombrada compositora francesa Éliane Radigue, Occam Océan - Occam Delta X evoca las profundidades del océano mediante el uso del tono subarmónico de la tuba como punto de partida. Este viaje musical se mueve desde las profundidades hacia la superficie y atraviesa un denso mar de armónicos. La pieza resultó de la colaboración entre la compositora y el ensamble Zinc & Copper, quienes, inspirados por la imagen de las profundidades del mar, exploraron el concepto de manera musical. El resultado musical invita tanto a los intérpretes como al público a sumergirse en un estado meditativo, donde el sonido en constante cambio crea un espacio sonoro único. La culminación del viaje aparece con un rompimiento hacia la superficie, con el corno y la tuba desvaneciéndose, mientras el trombón se desliza en la brillante superficie.

8:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Clarinete di bassetto y cuarteto de cuerdas | XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM | Festival CulturaUNAM

En este concierto, la clarinetista belga Annelien Van Wauwe y el Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes presentan un encuentro con obras de profunda espiritualidad y belleza sonora. Comienza con extractos de Sutra (2021) del compositor belga, recientemente fallecido, Wim Henderickx, un concierto para clarinete di bassetto y electrónica en cuatro movimientos dedicado a la clarinetista. En esta ocasión, se interpretarán dos movimientos, Dhyana y Samadhi, palabras del sánscrito que representan la meditación y la unión espiritual intensa, lo que propicia un profundo diálogo entre la solista y la electrónica. La contemplación continúa con Fratres (Hermanos) de Arvo Pärt, obra de 1977 que explora la técnica tintinnabuli, una unión sonora contemplativa con énfasis en la simplicidad y transparencia, surgida de un estudio profundo del canto llano y la polifonía temprana. En la segunda parte del concierto, se presenta el Quinteto para clarinete di bassetto en la mayor K 581 de Wolfgang Amadeus Mozart; escrito en 1789, destaca por equilibrar la hermosa sonoridad del clarinete con las cuerdas. Inspirado por Anton Stadler, famoso clarinetista austriaco y amigo de Mozart, la obra está llena de gracia y balance, e incluye pasajes para el registro más bajo del clarinete con todo su rico y oscuro sonido.

vie
20
oct
7:00 p. m.
Auditorio del MUAC
Zinc & Copper - Obras de estreno | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

El ensamble de metales bajos Zinc & Copper cautivará al público con tres obras innovadoras y desafiantes. El Concierto-instalación para máquinas sonoras autónomas y metales de Marisol Jiménez crea un espacio interactivo donde la maquinaria y los metales se entrelazan en un diálogo sonoro único. Tetra Palta, de la compositora griega Eleni Poulou, explora las raíces de la antigua música griega en un contexto moderno, en la que combina la microtonalidad y los sintetizadores. Finalmente se presentará Die sprechende Stummen de Juan Felipe Waller, quien profundiza en la transformación del sonido mediante sordinas especiales y técnicas de amplificación, con las que altera los timbres y genera resonancias únicas en los instrumentos.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía FaM UNAM

Samuel Pascoe

Fotografía cortesía del artista

En este concierto, la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía, la orquesta formativa de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM, presentará la Sinfonía núm. 8 de Dvořák, obra compuesta en 1889 que retrata la belleza de la naturaleza y la vida rural checa. La segunda parte incluye la colaboración de la soprano Jacinta Barbachano, quien interpretará Kindertotenlieder de Mahler, un ciclo de canciones con poemas de Friedrich Rückert que reflejan su dolor por la pérdida de sus hijos. Finalmente, la orquesta interpretará el poema sinfónico Una noche en la árida montaña de Mussorgski, obra terminada por Rimski-Korsakov, que evoca leyendas rusas sobre brujas y demonios en las vísperas de San Juan. La música nos transporta en aquella celebración de espíritus de la oscuridad, que desaparecen al sonar la campana que anuncia el amanecer.

sáb
21
oct
1:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Ligeti / Nancarrow | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

En este concierto, los pianistas Israel Barrios y Sebastián Espinosa presentan obras de dos destacados compositores del siglo XX, György Ligeti y Conlon Nancarrow, con piezas que desafían los límites técnicos y expresivos del piano. El programa incluye la Sonatina para piano a cuatro manos de Ligeti (1950), una obra que muestra la influencia de Bartók y Stravinski en los primeros trabajos del compositor. También se presentan las complejas polirritmias desarrolladas por Ligeti en sus Estudios para piano, escritos entre 1985 y 2001. Además, el concierto ofrece una selección de estudios para piano mecánico de Conlon Nancarrow, el excéntrico compositor estadounidense radicado en México, que se dedicó a componer principalmente para piano mecánico, o pianola, y cuya principal influencia fue el lenguaje de Ligeti. Los complejos estudios para pianola elaborados por Nancarrow presentan una impresionante complejidad rítmica que hasta hace poco sólo podía ser interpretada con pianos adaptados para tal fin. En esta ocasión, serán interpretados en arreglos para cuatro manos, lo que permite disfrutar de su asombrosa música, que el propio Ligeti describió como "algo totalmente diferente".

7:00 p. m.
Vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 5 | Charla previa

El destacado musicólogo y oboísta, Roberto Kolb, nos adentrará en la música de Silvestre Revueltas. En esta charla introductoria se centra en la obra Homenaje a Federico García Lorca, composición que surgió en respuesta al asesinato del poeta andaluz por las fuerzas franquistas en 1936.
Profundamente conmovido, Revueltas creó una pieza que refleja su dolor e indignación, pero a la par rinde homenaje al poeta por su empatía con los gitanos y su música. Como especialista en Revueltas, Kolb nos acerca a una música que encapsuló el impacto profundo de un mundo en crisis y celebra el legado de ambos artistas.

8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 5 | XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM | Festival CulturaUNAM

En este concierto la OFUNAM interpretará el Homenaje a Federico García Lorca de Silvestre Revueltas, una obra dedicada a la memoria del poeta andaluz donde el duelo se transforma en intrincadas danzas que fusionan el carácter de ambos pueblos. Además, como parte del XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM, la orquesta se presenta junto a la clarinetista belga Annelien van Wauwe para interpretar el Concierto para clarinete en la mayor K 622 de Wolfgang Amadeus Mozart, el último concierto para este instrumento, escrito por el compositor antes de su muerte. La segunda parte del concierto contará con la Cuarta sinfonía de Felix Mendelssohn, conocida como la Italiana, debido a su conexión con los sonidos y vivencias del compositor en sus viajes a Italia.

dom
22
oct
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 5 | XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM | Festival CulturaUNAM

En este concierto la OFUNAM interpretará el Homenaje a Federico García Lorca de Silvestre Revueltas, una obra dedicada a la memoria del poeta andaluz donde el duelo se transforma en intrincadas danzas que fusionan el carácter de ambos pueblos. Además, como parte del XXX Festival Universitario de Clarinete FaM-UNAM, la orquesta se presenta junto a la clarinetista belga Annelien van Wauwe para interpretar el Concierto para clarinete en la mayor K 622 de Wolfgang Amadeus Mozart, el último concierto para este instrumento, escrito por el compositor antes de su muerte. La segunda parte del concierto contará con la Cuarta sinfonía de Felix Mendelssohn, conocida como la Italiana, debido a su conexión con los sonidos y vivencias del compositor en sus viajes a Italia.

5:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
LOCALIDADES AGOTADAS | Homenaje a Javier Álvarez - Solista(s) y electrónica | 45 FIMNME | Festival CulturaUNAM

Tras el sensible fallecimiento del compositor mexicano Javier Álvarez (1956-2023), Música UNAM presenta In memoriam Javier Álvarez, un homenaje que incluye una selección de piezas representativas de su destacada trayectoria musical, obras que fusionan elementos acústicos y electrónicos en una música que no deja de asombrarnos. Como expresara su amigo y colega, el también desaparecido Mario Lavista (1943-2021):
“Todos los géneros han sido transitados por él, y en cada uno de ellos se revela su destreza y solidez de orden técnico, y una voz personal que habla, que dice, que explora un amplio abanico de emociones y estados de ánimo. Es una música que recorre los más recónditos sentimientos del alma humana, una música que hurga en ciertas esencias como el amor y el desengaño, la vida y la muerte, la fiesta y el lamento, la risa y el llanto; una música que no es otra cosa que una especulación, quiero decir, un juego de espejos en el que los sonidos se reflejan unos en otros mostrándonos, como diría José Gorostiza, la inmensidad de los mundos que encierra nuestro mundo.”
Este tributo celebra el legado de Álvarez, un artista que ha dejado una profunda huella en la música contemporánea al explorar la riqueza de las emociones humanas y trascender las barreras musicales.

Charla: 5:00 pm | Concierto: 6:00 pm

mié
25
oct
8:00 p. m.
Sala Carlos Chávez
Música de cámara | Recital de canto | Foco Viena 1900

La soprano Sarah Maria Sun se sumerge en una serie de obras que abarcan diferentes estilos y géneros de la música contemporánea, con piezas como I Don't Understand the Poor (No entiendo a los pobres) de Steven Lutvak, canción original del musical A Gentleman's Guide to Love and Murder (Guía del amor y asesinato para el caballero) de 2013, que aborda cuestiones sociales de manera satírica. También incluye Cabaret Songs (Canciones de cabaret) del compositor británico Benjamin Britten, canciones escritas en la década de 1930, resultado de la fructífera amistad del compositor con el poeta W. H. Auden, que no se limitan a la atmósfera de un cabaret tradicional, sino que también incorporan elementos de teatro musical y sátira social. De igual forma interpretará 3 canciones de József Attila, de las Frühe Lieder (Canciones tempranas) de György Ligeti. La primera parte termina con What a Movie! (¡Qué película!) de Leonard Bernstein, parte de la ópera Trouble in Tahiti (Problema en Tahití) (1952); esta pieza aborda la alienación y la insatisfacción en la vida suburbana de la posguerra, con un estilo lleno de vitalidad y un tono sarcástico. La segunda parte incluye selecciones de 13 Lieder nach Postkarten von Jurek Becker an seinen Sohn Jonathan del compositor checo Miroslav Srnka, un ciclo de canciones que captura la intimidad, las emociones y los pensamientos expresados en las tarjetas postales que el escritor alemán Jurek Becker envió a su hijo. Además, interpretará selecciones de Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico del doncel) de Gustav Mahler. La crítica social continuará con Political Science (Ciencia política) de Randy Newman, una sátira musical que resuena con los tiempos actuales. El concierto concluye con la intrigante Mysteries of the Macabre (Misterios del macabro), arreglo para soprano solista de tres arias de la ópera Le grand macabre (1978), que retratan al jefe de la policía política secreta Gepopo, quien se comunica de manera incoherente y frenética.

sáb
28
oct
8:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 6 Foco Viena 1900

En el marco del Foco Viena 1900, la OFUNAM presenta las Siete canciones tempranas de Alban Berg, un diálogo entre la atonalidad del siglo XX y la tradición de los Lieder románticos alemanes. En la segunda parte del concierto, la orquesta interpretará la Sinfonía núm. 4 de Gustav Mahler, una obra que explora la inocencia de la infancia y la espiritualidad, completada por el compositor poco después de cumplir 40 años.

dom
29
oct
12:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OFUNAM | Tercera temporada 2023 | Programa 6 Foco Viena 1900

En el marco del Foco Viena 1900, la OFUNAM presenta las Siete canciones tempranas de Alban Berg, un diálogo entre la atonalidad del siglo XX y la tradición de los Lieder románticos alemanes. En la segunda parte del concierto, la orquesta interpretará la Sinfonía núm. 4 de Gustav Mahler, una obra que explora la inocencia de la infancia y la espiritualidad, completada por el compositor poco después de cumplir 40 años.

6:00 p. m.
Sala Nezahualcóyotl, Centro Cultural Universitario
OJUEM | Tercera temporada 2023 | Programa 3

En este concierto, la OJUEM presenta dos obras clave del repertorio sinfónico. El programa comienza con la obra para cuerdas Crisantemos de G. Puccini seguida de la sinfonía núm. 6 de Schubert. La segunda parte del concierto incluye al pianista Hoi Leong Cheong, interpretando el Concierto para piano núm. 2 en do menor de Serguéi Rajmáninov, una obra emotiva y poderosa que marcó su época más prolífica y creativa.